¿Cuáles son las verdaderas causas de la crisis mundial del agua?
El agua afecta nuestras vidas de muchas formas. La utilizamos para comer, para nuestros negocios, para que nuestras casas estén limpias, para mantener nuestra higiene… Pero solo podemos usar como máximo un 1% del total de agua del planeta. El resto es agua salada, hielo o se encuentra bajo tierra.
Y tenemos que conseguir que ese 1% de para los 7.900 millones de personas que, a día de hoy, habitamos la tierra. La crisis mundial del agua es una prueba de que algo estamos haciendo mal: los últimos informes de la OMS y UNICEF muestran que cientos de millones de personas están atrapadas en un ciclo de sequía que alimenta cada vez más el ciclo de la pobreza .
LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA DE UN VISTAZO
- Según la ONU, 2.300 millones de personas viven en países con escasez de agua
- Según UNICEF, 1.420 millones de personas, incluidos 450 millones de niños, viven en áreas de vulnerabilidad hídrica alta o extremadamente alta.
- 785 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de agua
- La OMS informa que 884 millones de personas carecen de acceso a agua potable
- Dos tercios de la población mundial experimentan escasez severa de agua durante, al menos, un mes del año
- El Global Water Institute estima que 700 millones de personas podrían verse desplazadas por la intensa escasez de agua para 2030
- 3.200 millones de personas viven en zonas agrícolas con gran escasez de agua
- Aproximadamente el 73% de las personas afectadas por la escasez de agua viven en Asia
- La crisis mundial del agua es un problema de mujeres: se estima que numerosas mujeres y las niñas pasan aproximadamente 200 millones de horas cargando con agua todos los días.
- La diarrea mata a 2195 niños todos los días, más que el SIDA, la malaria y el sarampión combinados, y puede deberse a la falta de acceso a servicios de agua potable y saneamiento.
¿Cuáles son las causas de la crisis mundial del agua?
Hay una serie de causas que son las responsables de la actual crisis del agua, que a su vez afectan a todo, desde cosechas hasta la salud pública.
1. Cambio climático.
Como era de esperar, el cambio climático es una de las principales razones detrás de la crisis mundial del agua. Las áreas más afectadas por los impactos del cambio climático, como la sequía de más de una década en Somalia o los monzones cada vez más severos en Bangladesh, a menudo sufren estrés hídrico.
A medida que la crisis climática continúa agudizándose, esos recursos se vuelven aún más escasos. Una de las principales causas del cambio climático, la deforestación, genera “islas de calor” que impactan la tierra circundante. En el África subsahariana, por ejemplo, el 80 % de las tierras de cultivo se han visto afectadas por la degradación del suelo debido a las sequías relacionadas con el clima. En el extremo opuesto del espectro, el aumento del nivel del mar está salinizando las fuentes de agua dulce, lo que significa que están dejando de ser potables.
2. Desastres naturales.
Ya sea que estén relacionados con el cambio climático o no, según un informe de UNICEF, casi el 75 % de todos los desastres naturales entre 2001 y 2018 estuvieron relacionados con el agua. Esto incluye sequías, pero también inundaciones, que pueden destruir o contaminar las fuentes de agua limpia para numerosas comunidades.
Esto no solo impide que las personas puedan acceder al agua potable, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea. Se espera que la frecuencia de estos eventos aumente a medida que sigamos sintiendo los efectos del cambio climático.
3. Guerras.
La crisis en curso en Siria ha llevado a un país de clase media bien desarrollado a caer en una crisis de agua gracias a la destrucción de su infraestructura. Esto representa una grave amenaza para la salud pública de los millones de sirios que aún viven dentro del país.
En otro conflicto prolongado en la República Centroafricana, los grupos armados han atacado los puntos de agua y los pozos de las aldeas; al igual que el hambre como arma de guerra , el agua también se puede aprovechar en tiempos de inestabilidad.
4. Aguas residuales.
El agua contaminada también juega un papel clave en la crisis mundial del agua. En ocasiones, el agua puede ser abundante en una zona concreta, pero insegura para el consumo humano.
Muchas áreas del mundo tienen sistemas deficientes a la hora de tratar las aguas residuales, procedentes de actividades tales como lavar los platos en el hogar o la usada en un proceso industrial.
A escala mundial, el 44 % de las aguas residuales domésticas se reutiliza sin ser tratada, y el 80 % de las aguas residuales en general regresan al ecosistema sin ser tratadas ni reutilizadas, lo que, según cifras de la ONU, deja a 1800 millones de personas usando agua que puede estar contaminada con heces, productos químicos u otros contaminantes que pueden resultar tóxicos.
Las aguas residuales son una de las principales causas de muchas de las enfermedades más generalizadas del mundo, como el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
5. Desperdicio de agua.
A diferencia de las aguas residuales, el desperdicio de agua se genera por la indiferencia ante hechos tales como grifos que gotean, demasiado riego o su bajo valor.
Puede parecer a simple vista que son inconvenientes menores, pero todo suma: Y es que estas actividades pueden representar entre el 30 y el 40% del agua desperdiciada en una ciudad.
Una familia promedio puede desperdiciar 680 litros de agua por semana, o unos 32.000 litros al año, debido a estas pérdidas en el hogar.
6. Falta de datos sobre el agua.
Según la ONU, faltan datos sobre la calidad del agua de más de 3.000 millones de personas en todo el mundo, lo que quiere decir que existe un riesgo real de que muchas personas estén usando agua no potable en su día a día.
El conocimiento es poder, y la única forma en que podemos asegurarnos de controlar la crisis mundial del agua es asegurándonos de conocer la salud de todos los ríos, lagos y reservas de agua subterránea del mundo.
7. Falta de cooperación internacional sobre fuentes de agua compartidas.
Muchas reservas de agua se encuentran distribuidas en dos o más países, lo que significa que son efectivamente sujetos de custodia conjunta entre estas naciones. Sin embargo, según la última actualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, solo 24 países vienen informando de reservas de agua compartidas, y por tanto, cubiertas por acuerdos de cooperación.
Esto significa que, si un país está siguiendo todo el protocolo necesario para mantener limpio su lado de un lago, eso puede ser irrelevante si las aguas en la orilla opuesta no están siendo tratadas con el mismo nivel de cuidado.
8. Falta de infraestructura
No es que los países voluntariamente decidan administrar mal sus suministros de agua. Ya sea por destrucción deliberada o mala gestión involuntaria, muchos gobiernos en la actualidad carecen de la infraestructura para invertir adecuadamente en sus recursos hídricos, lo que impide que el agua limpia llegue a quienes más la necesitan.
Si bien la infraestructura hídrica es un recurso que puede tener importantes implicaciones financieras, no se le da el valor que realmente merece. Como señala la ONU, el agua generalmente requiere de mucho capital, en un proceso de larga duración y con altos costes, casi siempre, irrecuperables.
Tener una adecuada infraestructura hídrica requiere una inversión inicial bastante alta, y de un período de recuperación muy largo, lo que hace que muchos países no lo hagan.
9. Migración forzada.
Incluso antes de que la crisis en Ucrania obligara a 10 millones de personas a abandonar sus hogares, nos enfrentábamos a niveles de desplazamiento sin precedentes.
En muchas de las comunidades de acogida más grandes del mundo, los asentamientos informales creados para las personas refugiadas dan lugar a áreas de alta densidad de personas y pueden ejercer una gran presión sobre las infraestructuras disponibles.
En muchos casos, las personas se ven obligadas a cruzar la frontera abierta más cercana para huir de conflictos u otras crisis, lo que a menudo los deja en áreas que se enfrentan a eventos climáticos similares o tienen recursos escasos.
10. Desigualdad y desequilibrio de poder.
Incluso en los países que disponen de ingresos altos, la gestión del agua no suele ser una prioridad, como se ve en las asignaciones presupuestarias.
No es el problema más fotogénico, al contrario de lo que sucede con la distribución de alimentos de emergencia, un concepto mucho más fácil de entender en comparación con la «gestión de cuencas hidrográficas».
Esto ha llevado a un desequilibrio inaceptable entre quienes establecen los presupuestos dentro de los gobiernos y aquellos que tienen la mayor necesidad de agua limpia y saneamiento adecuado.
En 2015, la ONU informó que, detrás de todas las barreras para resolver la crisis del agua, había un hecho simple: Las personas que más sufren por la crisis del agua y por la falta de saneamiento (que generalmente suelen ser personas pobres en general, y las mujeres pobres en particular), a menudo carecen de una voz autorizada que haga valer sus demandas sobre el agua”. Esta disparidad en el poder y la falta de representación ha ampliado ese abismo. Cerrarlo es un paso crítico para garantizar agua limpia para todos.
“LAS PERSONAS QUE MÁS SUFREN POR LA CRISIS DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO (LOS POBRES EN GENERAL Y LAS MUJERES POBRES EN PARTICULAR) A MENUDO CARECEN DE UNA VOZ AUTORIZADA NECESARIA PARA HACER VALER SUS DERECHOS SOBRE EL AGUA”.
Garantizar el acceso a agua limpia y saneamiento así como brindar información y capacitación sobre higiene, son aspectos clave del trabajo de Azada verde.
Dentro de nuestro trabajo, intentamos por todos los medios que las familias tengan acceso a agua potable de calidad, garantizando que la infraestructura de agua y saneamiento se mantenga a largo plazo, además de fomentar un sentido de propiedad, de generar prácticas de mantenimiento sostenibles y el desarrollo de sistemas de gestión financiera transparentes que beneficien a la comunidad.
Si lo deseas puedes apoyar el trabajo que realizamos contra el hambre y la pobreza haciéndote soci@ de Azada Verde pulsando en el siguiente link.