7 datos sobre el hambre en el mundo que deberías conocer
Hasta 811 millones de personas, alrededor del 10 % de la población mundial, se acuestan con hambre con regularidad. La guerra en Ucrania ha empeorado las condiciones en 2022, ya que el conflicto restringe el suministro mundial de alimentos, eleva los precios y amenaza a las personas y los países más vulnerables del mundo. Aquí hay 7 datos que debe saber sobre el hambre mundial y la inseguridad alimentaria:
1. Más personas corren el riesgo de morir de hambre.
Más de 48 millones de personas se encuentran en una situación de emergencia con respecto al hambre, con la amenaza de sufrir desnutrición aguda, inanición y muerte, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Lo peor es que este número está creciendo a un ritmo alarmante, según informa la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC). Y es que alrededor de 193 millones de personas en 53 países/territorios experimentaron inseguridad alimentaria aguda en 2021, un aumento de casi 40 millones de personas en comparación con 2020, según GNAFC
2. La pobreza y la desigualdad como causas subyacentes del hambre en el mundo.
Los conflictos, los patrones climáticos extremos, las disparidades causadas por las conmociones económicas, así como las crisis sanitarias, incluida la pandemia del coronavirus, son los principales impulsores del aumento de la inseguridad alimentaria.
Los conflictos siguen siendo uno de los principales impulsores de la inseguridad alimentaria, ya que han llevado a 139 millones de personas en 24 países/territorios a niveles agudos de inseguridad alimentaria, un aumento de 99 millones en 23 países/territorios en 2020.
3. La guerra en Ucrania ha exacerbado la inseguridad alimentaria mundial.
A pesar de que la guerra de Ucrania está incrementando la inseguridad alimentaria en todo el mundo, esta ya lo venía haciendo antes de que esta se produjera. Ahora, los crecientes costos del combustible, los fertilizantes y el trigo, impulsados por la escasez y las sanciones, están alimentando la crisis del hambre, y creando el potencial para una hambruna masiva en diversas naciones del mundo, según Naciones Unidas.
Ucrania (considerada el “granero de Europa”) y Rusia exportan juntas nada menos que el 29% del trigo mundial. En 2021, Ucrania se encontraba entre los tres principales exportadores mundiales de trigo, maíz, colza (utilizada para hacer aceite de canola), semillas de girasol y aceite de girasol.
El aumento de la presión sobre los sistemas alimentarios en 2022 está provocando que 323 millones de personas sufran hambre aguda. De los 55 países con crisis alimentaria, 36 dependieron de las exportaciones de Ucrania y Rusia para más del 10 % de sus importaciones de trigo en 2021.
4. Algunas regiones tienen un mayor riesgo de hambre que otras.
En 2021, casi el 70 % de las personas que enfrentaban niveles críticos de hambre vivían en 11 países: Afganistán, República Democrática del Congo, Haití, Etiopía, Nigeria, Siria, Sudán, Sudán del Sur, Pakistán, Mozambique y Yemen. Casi 40 millones de personas en 36 países se enfrentaban a niveles de emergencia de hambre.
Especialmente preocupante son las más de 570.000 personas que enfrentaron el hambre y la muerte en solo cuatro países: Etiopía, el sur de Madagascar, Sudán del Sur y Yemen.
A partir de 2021, el PMA estima que hasta 283 millones de personas padecen inseguridad alimentaria aguda o están en alto riesgo en 80 países.
5. Más niños sufrirán formas de desnutrición potencialmente mortales.
Más de 45 millones de niños se ven afectados por la emaciación, la forma de desnutrición más visible, grave y potencialmente mortal. A nivel mundial, 1 de cada 5 muertes entre niños menores de 5 años se atribuye a emaciación severa, también conocida como desnutrición aguda severa. Más de 1 millón de niños mueren cada año a causa de la emaciación severa.
6. Se desconoce el impacto de la pandemia de COVID-19 en la pobreza mundial.
Antes de la pandemia, la cantidad de personas que vivían en la pobreza extrema —con menos de $1,90 al día— había disminuido. Pero esa tendencia se vio interrumpida por la pandemia de coronavirus en 2020, combinada con los efectos de los conflictos y los patrones climáticos extremos en todo el mundo.
Si bien se desconoce el impacto total, el Banco Mundial estima que entre 75 y 95 millones de personas adicionales podrían vivir en la pobreza extrema en 2022, en comparación con las proyecciones iniciales previas a la pandemia.
7. El mundo se está quedando atrás en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible para el hambre.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible “hambre cero” de las Naciones Unidas exige acabar con el hambre en el mundo para 2030. Los conflictos, la pandemia de COVID-19 y los fenómenos meteorológicos extremos han intensificado las desigualdades subyacentes en todo el mundo, lo que hace que este objetivo sea aún más difícil de lograr.
En Azada Verde, estamos comprometidos con la lucha contra el hambre en el mundo, dotando a las familias de herramientas como las bici-bombas para que puedan generar sus propios cultivos y disponer de alimentos sanos y variados, respetando siempre el medio ambiente.
Si quieres ayudarnos a reducir la pobreza en el mundo, puedes hacerte soci@ de Azada Verde pulsando aquí.
Muchas gracias.