Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
La situación de las mujeres en Mozambique
Las mujeres en Mozambique enfrentan una serie de desafíos y problemáticas que afectan su vida cotidiana y su capacidad para alcanzar su pleno potencial en diversas esferas de la sociedad.
La pobreza y la incapacidad para tomar decisiones se convierten en enormes barreras que merman la libertad de miles de mujeres y niñas, y les impiden salir adelante. Y es que las mujeres son las encargadas de recorrer grandes distancias para ir a buscar el agua, desgranar y moler el maíz y de cuidar la parcela familiar.
Ellas representan el 43% de la mano de obra agrícola y producen entre el 60% y el 80% de los cultivos alimentarios. El hombre trabaja fuera de casa, convirtiendo a la mujer en la figura a cargo de la unidad familiar.
Frente al cambio climático, las mujeres y niñas sufren consecuencias desproporcionadas, ya que son mucho más dependientes de los recursos naturales para las tareas domésticas y agrícolas. Y es que normalmente son ellas las que reducen la ingesta de alimentos y sufren más los efectos de la desnutrición dentro del núcleo familiar.
Contextos de estrés y preocupación como estos pueden llevar a comportamientos violentos y agresiones sexuales hacia las mujeres. En Mozambique un 16,5% de los embarazos son prematuros.
Es por ello que para Azada Verde es una prioridad el poder ayudar a revertir esa situación y que las mujeres puedan acabar ocupando el lugar en la sociedad que realmente merecen.
¿Qué estamos haciendo para cambiar la situación?
Nuestro principal objetivo es lograr el empoderamiento y el reconocimiento de los derechos de miles de mujeres en Mozambique. En 2022, el 59% de las familias agricultoras que apoyamos estaban lideradas por mujeres.
Actualmente muchas de ellas disponen de sistemas de riego sostenibles con las que poder regar sus tierras, asegurando de este modo, una dieta variada y la obtención de ingresos generados por los excedentes de sus cosechas.
271 mujeres han participado ya y se han beneficiado de forma directa de proyectos como el de Reforestación y Agroforestería. Además, desde nuestras Escolas de Paz, casi 100 niñas tienen actualmente acceso a educación, a una alimentación saludable y a cuidados médicos.
Esto lo hemos conseguido a través de varias lineas de trabajo:
Educación: Garantizar que las niñas tengan igualdad de acceso y oportunidades en la educación así como trabajar para eliminar las barreras que las mantienen fuera de la escuela y supervisar cada caso con el objetivo de reducir el abandono escolar.
Empoderamiento económico: Apoyando programas que fomenten el empoderamiento económico de las mujeres, dándoles oportunidades de empleo así como promoviendo la igualdad salarial y la participación de las mujeres en sectores económicos diversos.
Sanidad: Mejorando el acceso de las mujeres a la atención médica, incluyendo la atención prenatal y obstétrica de calidad. Mejorar este acceso no solo contribuye a la salud individual de las mujeres, sino que también es esencial para reducir las altas tasas de mortalidad materna e infantil que el país enfrenta.
Participación en su comunidad: Promover la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones y el liderazgo, incluyendo cuotas de género y programas de capacitación, así como fomentar un entorno político inclusivo que valore y respete las voces y perspectivas de las mujeres.
Inversión en Desarrollo Rural: Apoyar el desarrollo agrícola sostenible y proporcionar a las mujeres acceso a tierras, recursos y tecnologías agrícolas adecuadas, además de formación agrícola y acceso a mercados para las agricultoras.
Sensibilización sobre los Derechos de las Mujeres: Trabajar para que las mujeres conozcan sus derechos en todos los ámbitos de su vida para que nadie pueda atentar contra ellos ni contra su dignidad.
Nuestros objetivos
Sin embargo, a pesar de los pequeños avances conseguidos, aún nos queda mucho por hacer.
1. Violencia de Género: Aún hay muchas mujeres que se enfrentan a un riesgo significativo de sufrir violencia física, sexual y psicológica.
2. Educación: Aunque se han realizado avances en la educación de las niñas en Mozambique, todavía existen desigualdades de género en el acceso y la retención escolar. Las tasas de alfabetización de las mujeres son más bajas en comparación con los hombres.
3. Empleo y Empoderamiento Económico: Aún existen muchos obstáculos para que las mujeres puedan acceder a empleos remunerados y oportunidades de empoderamiento económico. La participación de las mujeres en la fuerza laboral formal sigue siendo baja.
4. Participación Política: Aunque Mozambique ha implementado cuotas de género para aumentar la representación de las mujeres en la política, todavía existe una falta de igualdad de oportunidades en la toma de decisiones políticas.
5. Pobreza y Desigualdad: Aún hay muchas más mujeres viviendo en condiciones de pobreza y desigualdad económica en comparación con los hombres.
Y para ello es fundamental tu ayuda. Si quieres colaborar puedes hacerte soci@ de azada verde con una colaboracion periódica, y que entre todos, consigamos que estas niñas puedan tener un futuro prospero fuera de los abusos, el hambre y la pobreza.
Artículos sobre igualdad de género
Entidades colaboradoras
Suscríbete
Regístrate en nuestro boletín y te mantendremos al día de todas las novedades.