Permacultura en casa: 6 pasos para comenzar tu propio jardín sostenible
La permacultura, un término acuñado por Bill Mollinson, es el diseño y mantenimiento consciente de ecosistemas agrícolas productivos que imitan la diversidad, estabilidad y resiliencia de los sistemas naturales.
Desde Azada Verde somos partidarios de aplicar la permacultura a cualquier tipo de cultivo, pero hoy vamos a enfocarnos en cómo crear un jardín sostenible en cualquier lugar.
Ya sea en el trabajo, en el colegio, en un jardín o en una terraza, hayas comenzado recientemente o quieras empezar a cultivar en tu hogar, los principios de la permacultura se pueden aplicar en cualquier sitio, sin importar si vives en un apartamento con unicamente un pequeño balcón, o en una casa con césped.
Aquí hay seis principios a tener en cuenta:
1. Familiarizarse con el entorno.
No importa el entorno en el que uno viva, comprenderlo de uno es un primer paso importante antes de comenzar a plantar. Sal y tómate el tiempo para observar. ¿Cómo es el área en la que se pretende sembrar? ¿Qué parte del balcón o del césped recibe la luz solar más directa y durante cuánto tiempo? ¿De dónde vienen normalmente los vientos y qué tan fuertes tienden a ser? ¿Cuánta lluvia suele caer? ¿Se agrupa en cualquier lugar? ¿Qué plantas o animales naturales ya existen en el área?
Si en un apartamento, ¿cuánto peso podría soportar el balcón? Si no tiene un balcón y tiene la intención de plantar en el interior, ¿qué parte de los espacios habitables recibe más luz?
2. Elegir las plantas.
Ahora es el momento de investigar un poco. Según el entorno disponible, ¿Qué plantas serían las más adecuadas? ¿El balcón apenas recibe luz solar directa?
En ese caso considera plantar verduras de hojas verdes u otras plantas que puedan crecer a la sombra. En el caso de que tengas zonas que reciban de forma directa la luz del sol, puedes considerar plantar tomates u otras plantas que necesiten más calor.
¿Qué plantas van bien juntas, equilibrando los nutrientes y las plagas comunes o ayudando en la polinización cruzada (el policultivo es importante)? ¿Cuándo estás sembrando y, por lo tanto, cuánto debes esperar para cosechar?
Aquí es importante elegir plantas de temporada. Comprar semillas en lugar de plantas ya germinadas es una opción de menor costo, y las semillas futuras se pueden obtener de la cosecha (o de vegetales y frutas ya cultivadas que se compran en la tienda).
Por último, considera cuánto tiempo quieres invertir en crear y mantener el jardín. Si no es mucho, considera plantas de bajo mantenimiento.
3. Planificar el diseño o la disposición.
Un paso previo antes de comenzar a hacer esto es decidir sobre el presupuesto. ¿Cuánto quieres o puedes invertir? Eso puede cambiar el cómo y lo qué uno planta. No importa el espacio, solo haz un diseño (en papel). ¿Se utilizarán camas elevadas (y si es así, cómo se construirán)?
Si es en un balcón, ¿cómo se pueden construir camas de una sola capa para aprovechar al máximo el espacio disponible? ¿Qué macetas y plantas pueden pesar menos o ser más respetuosas con el medio ambiente?
Para maximizar el espacio, se podría considerar cultivar una planta de crecimiento lento que ocupe espacio junto a otra de crecimiento rápido (dejando así el espacio restante una vez que se recoge para la otra planta).
¿Cómo se regará el jardín? ¿Habrá un sistema de riego? Cómo regar sabiamente (por la mañana, antes del calor del día, usando agua reciclada, etc.). Si quieres aprender bien como hacerlo te recomendamos echar un vistazo al post los 10 mejores libros para iniciarse en el mundo de la permacultura
Por último, considera cómo el jardín en sí mismo creará microclimas, y cómo esto podría afectar lo que decidas plantar.
4. Construir el jardín.
Ahora que tienes un plan y sabes qué plantas elegirás, ¡es hora de construir! En este paso es importante invertir especialmente en un suelo de alta calidad. Recuerda que el suelo también está vivo, y un suelo saludable requiere nutrientes y cuidados, al igual que las plantas.
Investiga bien sobre cómo crear el mejor ambiente posible para ambos. En este paso, especialmente si uno planea cosechar en primavera o principios de verano pero las plantas elegidas necesitan germinar en invierno, uno puede comenzar el proceso dentro mientras construye.
5. ¡Mirar cómo crecen las plantas y disfrutar de la cosecha!
Mantener el jardín a lo largo de los meses. Recuerda: no tiene que ser perfecto la primera vez que cultives. Es posible que algunas plantas no produzcan; tómalo todo como información para la próxima vez.
Colocar mantillo en la capa superior del suelo también puede ayudar a protegerlo. También puedes considerar mantener la salud del suelo invirtiendo en compostaje. Las semillas se pueden recolectar de lo que crece para la cosecha del próximo año.
6. Mantenimiento anual.
Para mantener el jardín a lo largo de los años, es importante recordar rotar los cultivos. Es decir, cada año asegúrate de no plantar algo de la misma familia en la misma cama que el año anterior.
Investiga qué plantas usan qué nutrientes del suelo e intenta plantar un cultivo diferente que necesite diferentes nutrientes o, mejor aún, devuelva dichos nutrientes a la cama. Considera lo que funcionó y lo que no, y aprende para la próxima vez.
También puedes consultar el post 15+1 documentales sobre permacultura que no te puedes perder
Y hasta aquí estos 6 pasos fundamentales para que puedas poner en marcha tu propio jardín sostenible. Recuerda que el éxito del mismo depende de la paciencia y del aprendizaje que solo puede darte la experiencia, con lo que no desesperes si las primeras veces no sale como esperas.
Solo repite el proceso y trata de modificar aquellas cosas que no estén mejorando, o que incluso, puedan estar perjudicando al mismo.
Estamos seguros de que con el tiempo llegarás a tener un jardín maravilloso!
Autora: Shannon Leigh O´Brien