Pobreza en Mozambique: Cuando el crecimiento económico no es suficiente

El crecimiento económico en uno de los países más pobres del mundo se ha acelerado en los últimos 20 años a más del 7% anual, lo que ha hecho de Mozambique una de las economías de más rápido crecimiento en África. Según el Banco Africano de Desarrollo, los principales impulsores del crecimiento son la IED y el auge de las industrias extractivas, impulsado por las exportaciones de carbón.

Esto debería ser una buena noticia para los mozambiqueños, sin embargo, la realidad nos muestra que no lo es tanto para la mayoría pobre que vive en las áreas rurales del país. Y es que el crecimiento masivo no ha ido acompañado de una disminución en la tasa de pobreza del país, lo que en 2013 hizo que la relatora especial de la ONU sobre derechos humanos y pobreza extrema, Magdalena Sepúlveda, expresara su preocupación. Señaló que Mozambique estaba a punto de perder una oportunidad histórica de utilizar la nueva riqueza para aliviar la pobreza y mejorar la vida de la parte más pobre de la población.

“Existe el riesgo de que los que viven en la pobreza en Mozambique se queden atrás cuando el país entre en un período de crecimiento económico sin precedentes, con industrias extractivas que compiten por invertir en los ricos recursos naturales del país”, dijo, y pidió al gobierno que responda con urgencia a las necesidades de los más pobres y marginados de la sociedad.

Crecimiento económico en Mozambique, ¿Un espejismo?

Después de la guerra civil que asoló el país durante dos décadas, Mozambique adoptó una estrategia de desarrollo económico acogiendo inversión extranjera en proyectos mineros a gran escala. Esto marcó una nueva era que contribuyó a un fuerte aumento de la tasa de crecimiento del país. Y es que desde 2007, se han realizado inversiones multimillonarias en megaminas de carbón e infraestructura de transporte a gran escala.

La riqueza subterránea de Mozambique todavía atrae un flujo constante de inversionistas extranjeros y corporaciones mineras al país. Durante un período de ocho años, la IED (inversión extranjera directa) creció explosivamente de aproximadamente USD 122 millones en 2005 a más de USD 6 mil millones en 2013, según el Banco Mundial. El tamaño del sector extractivo en Mozambique creció un 22 % en 2013, en gran parte debido al aumento de la producción de carbón que, según African Economic Outlook, aumentó de 4,8 millones de toneladas en 2012 a 7,5 toneladas en 2013.

Hoy el mapa de Mozambique está marcado por un gran número de concesiones y licencias vendidas a inversores extranjeros. Y es que la provincia de Tete en el centro de Mozambique se ha convertido en un centro lucrativo para las industrias extractivas. Como Ben James, director gerente de la empresa minera australiana Baobab Resources, dijo recientemente al International Resource Journal:

“Para 2025, Tete podría estar produciendo el 25 por ciento del carbón coquizable del mundo”.

El suelo debajo de Tete es rico en carbón coquizable, que se utiliza en todo el mundo como parte vital de la producción tradicional de acero crudo. En 2013, African Outlook nombró al sector extractivo como uno de los de más rápido crecimiento en Mozambique, en gran parte liderado por un aumento en las exportaciones de carbón. El mismo año, Mozambique se encontraba entre los diez principales exportadores mundiales de carbón coquizable con 4 millones de toneladas exportadas, según cifras de la Asociación Mundial del Acero.

La exportación de coque y semicoque del país solo al mercado de la UE fue de 630.487 toneladas, según el Trade Map del ITC, una cifra notable dado que en años anteriores no hay exportaciones registradas a Europa.

Las industrias extractivas son un negocio en crecimiento, según el último informe de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas en Mozambique (2012), que se basa en los propios números del gobierno:

“Las industrias extractivas aportaron el 2 por ciento del PIB en 2012. Sin embargo, la inversión en los sectores de minería e hidrocarburos está creciendo significativamente, lo que promete una rápida expansión de los sectores en los próximos años.

La industria del petróleo, el gas y la minería fue el sector de más rápido crecimiento en 2012 y ayudó a impulsar el crecimiento del PIB al 7,4 por ciento. Los pagos de las empresas de petróleo y gas representaron el 80 por ciento de los ingresos extractivos del gobierno en 2012, mientras que las empresas mineras contribuyeron con el 20 por ciento”.

La pobreza aún prevalece en Mozambique

Sin embargo, y a pesar de estos números tan llamativos, para que los beneficios de un sector de recursos en crecimiento lleguen a la sociedad en general y a las personas más pobres en particular, las industrias extractivas tendrán que “contribuir al crecimiento sostenible y de amplia base”, ha afirmado el Banco Mundial.

“Los recientes megaproyectos de extracción y procesamiento de carbón, arenas minerales y gas natural hasta ahora han tenido solo un impacto limitado en el empleo y la reducción de la pobreza en Mozambique. Algunos de los desafíos por delante incluyen la formulación de estrategias para desarrollar las reservas de carbón y gas natural de Mozambique, determinar cómo estas industrias interactúan con otros sectores económicos y garantizar que el aumento esperado en los ingresos de los recursos naturales se utilice de la manera más eficaz, evitando el destino de muchos otros países ricos en recursos naturales”.

A pesar del crecimiento, la pobreza en Mozambique aún prevalece, y en algunas áreas ha empeorado aún más. Aunque Mozambique ha experimentado un aumento en la esperanza de vida y los años esperados de escolaridad, el mozambiqueño promedio puede esperar vivir solo 59,4 años, y la calidad de la educación sigue siendo demasiado baja, según el Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU de 2014.

Y es que Mozambique todavía se encuentra entre los 10 países más pobres del mundo, ubicándose en el puesto 178 de 187 países y territorios en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU. Más de la mitad de la población (55%) vive por debajo del umbral nacional de pobreza y la mayor parte de la población pobre vive en áreas rurales, donde dependen de la agricultura de subsistencia, según African Economic Outlook 2015.

La élite del país tiene que asegurarse un una distribución más equitativa de la nueva riqueza del país, dijo la relatora especial de la ONU, Magdalena Sepúlveda, en abril de 2013.

“Es un hecho inevitable que un número significativo de mozambiqueños vive en una situación de extrema pobreza y exclusión social. Por lo tanto, aquellos que están mejor en la sociedad deben redoblar sus esfuerzos para garantizar que todos puedan llevar una vida digna, una meta que ciertamente es alcanzable incluso con los recursos limitados del país”.

En el informe de país de junio de 2014 presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, las recomendaciones del relator especial de la ONU al gobierno de Mozambique fueron claras:

“A medida que Mozambique entra en un período de crecimiento económico, existe una oportunidad real y tangible para erradicar la pobreza extrema, con un gran potencial para la futura prosperidad compartida para todos. La implementación efectiva de las estrategias de reducción de la pobreza debe ser considerada una cuestión prioritaria”.

Pero entonces, ¿A dónde va el dinero?

Las tensiones políticas y militares en Mozambique se intensificaron en 2014 con enfrentamientos violentos entre la oposición de Renamo y las fuerzas gubernamentales, lo que provocó la muerte de civiles, el desplazamiento de personas y la interrupción general de todas las actividades socioeconómicas.

La situación se estabilizó en septiembre de 2014 cuando las partes firmaron un acuerdo de paz. La estructura de poder en Mozambique no permite ningún cambio significativo en las políticas de distribución del país, según el profesor asociado Lars Buur de la Universidad de Roskilde y autor de The Politics of African Industrial Policy (2015).

“La máxima dirección, los que están a cargo del Partido Frelimo, se aseguran de que los ingresos sigan beneficiando a la élite gobernante”.

Según Lars Buur, quien realizó una extensa investigación sobre el panorama económico y político de Mozambique, el estado del partido Frelimo tiene hasta 4 millones de miembros, pero está gobernado por un antiguo grupo de liderazgo superior posterior a la independencia de 50 familias, entre las cuales 10 familias tienen el poder real.

“Se aseguran de que todos los contratos beneficien a las personas dentro de su círculo de confianza”, explica.
Un alto nivel de corrupción y un bajo nivel de rendición de cuentas son barreras importantes para el desarrollo.

Mozambique tiene una puntuación de 30 en el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de Transparency International, donde el país más corrupto obtiene una puntuación de 0 y el menos corrupto de 100. Según un análisis de Transparency International (2014), el patrocinio y el favoritismo son una práctica común en Mozambique.

“El hecho de que el gobierno ejecutivo concentre gran parte del poder y sea responsable de la designación de funcionarios públicos en diferentes agencias y órganos gubernamentales, hace que la dependencia de las relaciones personales y partidistas sea más prominente”.

La distribución es la clave

El favoritismo y el patrocinio no son necesariamente un problema en sí mismo cuando se trata del crecimiento económico. La pregunta es cómo se distribuye la riqueza, dice Lars Buur.

“Para acabar con la pobreza en Mozambique, la distribución es clave, y por desgracia, ahí es donde reside el verdadero problema. Para controlar la acumulación, el gobierno y la élite gobernante trabajarán en contra de actividades económicas que en realidad podrían ser muy beneficiosas para el país en su conjunto porque temen que el dinero pueda caer en manos de la oposición. Ese tipo de clientelismo, corrupción o favoritismo es muy perjudicial para el crecimiento económico”.

A pesar de los esfuerzos recientes para fortalecer el sistema tributario del país al reemplazar el régimen anterior con una nueva ley de impuestos a la minería desarrollada en gran parte por consultores internacionales y expertos de la comunidad de donantes, es poco probable que la reforma conduzca a una distribución más equitativa de la riqueza en Mozambique, dice Buur.

“A pesar de algunas debilidades, las leyes fiscales son de mucha mejor calidad que muchas de las leyes que conocemos de Europa. El gran problema es cómo lo implementas: en qué medida estableces las instituciones y les das espacio político para que funcionen. Ese es el verdadero campo de batalla”, dice, enfatizando que las leyes valen poco sin la voluntad política para implementarlas y hacerlas cumplir.

Con este panorama, es difícil pensar que el gobierno vaya a implementar medidas para acabar con la pobreza extrema que actualmente sufren muchas personas en Mozambique, sobre todo las de aquellas que viven en las zonas rurales del país. Al menos a corto plazo.

Es por ello que Azada Verde seguirá luchando para ayudar a los más necesitados a salir de la pobreza extrema para que puedan tener una vida digna, y una alimentación variada y nutritiva. Si quieres colaborar con nosotros puedes hacerlo convirtiéndote en soci@ o a través de un donativo

Fuentes:

old.danwatch.dk

wider.unu.edu

borgenproject.org