Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Problemática
Los bosques de Miombo son el ecosistema de bosque seco tropical más extenso del centro-sur de África. Con una extensión de unos 2,7 millones de km2 , alberga una biodiversidad de importancia mundial.
El distrito de Chibabava en Mozambique se encuentra dentro de los bosques de Miombo. Aquí, el aumento de las temperaturas, el empobrecimiento de los suelos, los fuegos descontrolados y los fenómenos meteorológicos extremos, han socavado la producción agrícola de la población local y provocado una inseguridad alimentaria crónica.
Muchos de estos bosques se están viendo sobreexpuestos por la presión climática, incendios derivados de la quema de tierras para la agricultura y de suelos sin apenas materia orgánica, lo que amenaza la biodiversidad de los bosques.
Objetivos
Se realizará una encuesta de conocimiento socioeconómico y agro-ecosistémico con las comunidades para desarrollar una comprensión profunda sobre cómo el cambio climático y las presiones económicas cambiantes están afectando a las personas.
En colaboración con los participantes de la comunidad local, se identificarán áreas de restauración para el enriquecimiento de suelos, la prevención de incendios descontrolados y la adaptación de las amenazas climáticas.
Se utilizarán acciones dirigidas por la comunidad para acelerar la regeneración de los bosques mediante la plantación de especies nativas.
Cómo lo lograremos
Gracias a G-STIC, el Programa de Acción Climática del Gobierno de Flandes (Bélgica), el proyecto de reforestación ayudará al enriquecimiento de 300 hectáreas de bosque de Miombo en la comunidad de Chibabava, Mozambique.
A través de la integración con parcelas agroforestales a orillas del río. Se establecerán dos viveros, uno para la plantación de enriquecimiento con especies autóctonas clave para impulsar la regeneración y el otro para abastecer parcelas de cultivo agroforestal. Cada uno de estos viveros producirá 3.000 plantas al año.
Además, se establecerán dos parcelas agroforestales demostrativas, con sistemas de riego solar, técnicas de cultivo sostenibles y plantaciones de árboles maderables, frutales y nogales.
Entidades colaboradoras
Suscríbete
Regístrate en nuestro boletín y te mantendremos al día de todas las novedades.