En España no existen medidas regulatorias alineadas con las propias exigencias de la OMS para acabar con la epidemia de las enfermedades asociadas a la alimentación insana como si están haciendo otros países.

Esta semana las Organizaciones impulsoras de la iniciativa europea #StopGlyphosate han exigido a la Comisión Europea que existan mecanismos de mayor transparencia en la información de los estudios científicos sobre la alimentación para asegurar su independencia. Su independencia está ahora en entredicho después de los numerosos casos de conflicto de intereses e injerencia de los lobbys alimentarios y consideran del todo insuficiente la propuesta que ha realizado la propia Comisión Europea.

[maxbutton id=»11″ url=»https://www.nuevatribuna.es/articulo/salud/corrupcion-glyphosate-monsanto-alimentacion-salud/20180920104242155795.html» ]

19 septiembre 2018 – Capitalismo internacional y libre comercio, Derechos de las campesinas y campesinos, Soberanía alimentaria

¡Al campo con derechos! Comunicado de prensa – La Vía Campesina (Ginebra, 18 septiembre 2018)

La Vía Campesina y sus aliados CETIM, FIAN y otras organizaciones están en Ginebra para actuar, sellar acuerdos y persuadir a los estados miembros del Consejo de Derechos Humanos para que apoyen un instrumento legal internacional que garantice la protección efectiva de los derechos de lxs campesinxs y otros trabajadorxs rurales. Del 17 al 21 de septiembre, lxs delegadxs celebraran una serie de encuentros en Ginebra con representantes de los estados. Estas reuniones se producen en el marco de la 39ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las ONU.

El informe sobre el 5º informe del grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta (OEIWG), la revisión de la declaración y la resolución sobre los derechos de lxs campesinxs y otrxs trabajadorxs rurales será presentada por Bolivia esta semana el 19 de septiembre, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Posteriormente, se enviará la Declaración a los estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para la adopción del texto final.

Según Elizabeth Mpofu, coordinadora de La Vía Campesina, es fundamental involucrar a los estados. «Tras 17 años de trabajo duro, esfuerzo colectivo y dedicación de lxs campesinxs, tenemos que asegurarnos de que este proceso llegue a buen puerto, sin más retrasos», declara Mpofu.

El texto final recoge aportaciones de todos los países participantes. La Vía Campesina agradece la transparencia y la inclusividad de un proceso que llega a término tras 6 años de negociaciones en el Consejo. Lxs delegadxs son, por tanto, optimistas y esperan un resultado favorable en la votación de la Declaración. Según Ramona Duminicioiu, una de las líderesas de La Vía Campesina en Europa, se espera «el voto favorable de todos los países europeos», ya que «Europa ha tenido un rol muy activo».

La 39ª Sesión coincide con un momento histórico en Suiza, ya que sus ciudadanos votarán el 23 de septiembre en un referéndum para incluir la soberanía alimentaria en la constitución. Uniterre, miembro de La Vía campesina en Suiza, lleva años luchando por esta causa. Esta organización acoge a la delegación por los derechos de lxs campesinxs durante la 39ª Sesión.

Zainal Arifin Fuat, campesino asiático y otro de los líderes de La Vía Campesina, declara que «la mejora de la protección de los derechos de lxs campesinxs y otrxs trabajadorxs rurales contribuirá en gran medida a conseguir la soberanía alimentaria y a construir una sociedad mejor, sustentada en la equidad e igualdad».

La Misión de Bolivia ha liderado este proceso junto a otros de países del core group y su trabajo siempre ha sido esencial para el éxito de las negociaciones.

¡Globalicemos nuestra lucha!

El Ayuntamiento de A Coruña permite a una empresa láctea repintar de madrugada el asfalto para reivindicar la especie, que en la comunidad produce más de la mitad de la leche de España

Donde hay una vaca hay esperanza, cuatro patas y una ubre sobre las que construir un futuro, aunque sea en uno de esos municipios gallegos donde el hombre es la especie en extinción. Hay ya, en la comunidad autónoma, 63 ayuntamientos rurales con más vacas que personas. Galicia es un país de casi un millón de vacas (una por cada 2,7 habitantes) y más de 8.400 familias con explotaciones profesionales que producen más de la mitad de toda la leche de España.

Fuente: elpais.com

Esta animación ha sido desarrollada como parte del Documental «Semillas, bien común o propiedad corporativa», realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
«Semillas en Resistencia» es un homenaje a las y los millones de campesinas y campesinos que siguen defendiendo a las semillas desde sus territorios y en especial a aquellas y aquellos que integran La Via Campesina, y que desde su Campaña de la Semilla han inspirado los contenidos de esta animación y nos ha regalado la conciencia de que las semillas son «el corazón de la Soberanía Alimentaria».

Un alcalde de la Isla de Oleron lidera la campaña contra el restaurante y pretende conseguir en los tribunales que la segunda mayor isla de Francia siga siendo terreno libre de McDonalds

«Esto no es una guerra, es sentido común», afirma el alcalde. «McDonalds representa una forma antigua de hacer las cosas, es como la minería de carbón»

Fuente: eldiario.es 

Las principales empresas de industria cárnica y de lácteos producen más emisiones de gases con efecto invernadero que potencias como Alemania, Canadá, Australia, Reino Unido o Francia.

Como se ha informado masivamente, Bayer, recién compradora de la firma estadounidense Monsanto, ha recibido un fuerte revés. Solo un par de días después que un tribunal de San Francisco ordenara a Monsanto pagar  290 millones de dólares a un encargado de mantenimiento de un establecimiento educativo que argumentó que contrajo cáncer por culpa de su producto estrella, el glifosato, las acciones de Bayer retrocedieron un 10,8% y la corporación perdió más de 11.000 millones de euros de su capitalización.

Fuente: ctxt.es

El pasado mes de mayo viajamos para Mozambique y iniciamos uno de los últimos proyectos de Azada Verde, Bici-Bombas para el desarrollo, una eco-técnica que cambió la vida de tres familias de la localidad de Toronga.