Sobre Azada Verde

Azada Verde trabaja desde el 2017 junto a las comunidades rurales de Mozambique en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles y locales. Con y para las personas y siempre desde el respeto hacia el medioambiente. Desarrollando sistemas alimentarios locales y sostenibles que buscan un triple enfoque: un impacto social, económico y el medioambiental.

Empoderamos a las comunidades rurales de Mozambique para garantizarles el acceso a apropiado a recursos y herramientas necesarias con el objetivo de que alcancen la soberanía alimentaria que su vez contribuya acabar con el hambre, la pobreza y la desigualdad. Creemos firmemente que la apuesta por sistemas alimentarios locales y sostenibles son la clave para alcanzar resultados positivos a largo plazo.

Que las comunidades rurales alcancen sistemas alimentarios locales y sostenibles significa que los niños y las niñas zona diversificarán su alimentación, que aumentará la igualdad de género, que muchas familias saldrán de la pobreza, que los hijos/as de esos campesinos podrán ir a la escuela y que la tierra se mantendrá saludable y productiva.

Nuestro trabajo se rige por diferentes estándares internacionales de la cooperación al desarrollo, pero a su vez con fuertes arraigo a las raíces y la tradición local. Con el presente documento pretendemos diseñar la estrategia de la organización tres años vista, con un doble objetivo; afianzar el trabajo de Azada Verde en sede y terreno y escalar el impacto de nuestros proyectos sin perder de vista la misión y visión por la que nacimos.

“Nos aseguramos que las comunidades rurales tienen control sobre la comida que producen, comercializan y consumen

Nuestra creencias

MISIÓN 

Empoderar a las comunidades rurales para que desarrollen sistemas alimentarios sostenibles y locales.

VISIÓN

La soberanía alimentaria como herramienta para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad en las comunidades rurales.

VALORES

En Azada Verde trabajamos con un profundo respeto por las comunidades rurales y el medio ambiente. A través de un espíritu colaborativotransparente responsable. Nuestra labor prioriza la armonía tanto de las personas como de la naturaleza. Lo que nos permite promover y preservar tradiciones y costumbres locales.

Soberanía Alimentaria

En Azada Verde queremos que la soberanía alimentaria prospere en cada comunidad. Es por eso que colocamos a las familias agricultoras en el centro de nuestras acciones asegurándonos que dispongan de las herramientas y los recursos necesarios para que alcancen su desarrollo sostenible y que su vez acaben con la pobreza y el hambre.

Un desarrollo que fortalezca sus culturas y tradiciones locales, que empodere sus derechos a los bienes naturales como la tierra, el agua o las semillas. Respetando a las personas y alineado con el medioambiente. En nuestras iniciativas nos preocupamos por los productores impulsando su producción, facilitando el acceso a los mercados locales o tratando de garantizar prácticas agrícolas orgánicas.

Estamos alineados con:

La agricultura puede proveer alimentos nutritivos y generar ingresos sostenibles.

Lograr un trabajo decente para todas las mujeres y hombres, con salarios equitativos por el mismo trabajo realizado.

Trabajo decente y representación en los procesos de toma de decisiones económicas.

Empoderar y promover inclusión social, económica y política para todos.

Una agenda sostenible exitosa requiere asociaciones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Abordan los desafíos globales que enfrentamos, incluidos los relacionados con la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental, la paz y la justicia. Estos son los ODS específicos con los que Azada Verde se alinea actualmente.

La soberanía alimentaria utiliza métodos sostenibles y ecológicos que dan a las comunidades rurales el control sobre cómo producir, comercializar y consumir sus alimentos.

Además nuestro trabajo está alineado con los 6 pilares del Movimiento Internacional de Soberanía Alimentaria:

  1. Derecho a la alimentación.
  2. Valorar a quién proveen los alimentos.
  3. Asegurar sistemas alimentarios locales y sostenibles.
  4. Preocupación por el territorio, la tierra el agua y las semillas.
  5. Construir y respetar conocimientos, habilidades y culturas locales.
  6. Trabajar con la naturaleza.