Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido.
Listado de la etiqueta: azada verde
2020, año nuevo, nuevas formas de ayudar y ser solidario con las familias del medio rural mozambiqueño, nuevas zonas donde operaremos, nuevos eventos… VIDAS NUEVAS ?
Nuestro objetivo primordial para este nuevo año está claro: SEGUIR CRECIENDO para ayudar cada vez a más y más gente. Así que sí, en ello estamos ¡Y ASÍ VA A SER!
NUEVAS OPCIONES SOLIDARIAS, NUEVAS FORMAS DE DONACIÓN
Una de las novedades que más ilusión nos hace contarte es nuestra nueva modalidad de ser solidario y contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria del medio rural mozambiqueño: ¡PEDALEA PARA EL DESARROLLO!
¿En qué consiste? Muy sencillo: con tan solo 20€ al mes conseguirás que una familia entera (6 miembros de media) pueda ser autosuficiente alimentariamente.
Pero la cosa no acaba ahí porque por primera vez much@s de ell@s también obtendrán unos ingresos que llevar a casa y todo gracias a ti ¿Cómo funciona? A modo de apadrinamiento. ¿Durante cuánto tiempo? Tres años.
¿Qué conseguimos?
1. Acceso al agua.
2. Eliminar la inseguridad alimentaria.
3. Diversificar la dieta.
4. Dotar de ingresos a las familias.
¡PORQUE EL CÓMO IMPORTA! ¡NO TODO VALE!
¿Cómo lo conseguimos?
1. Reciclando.
2. No contaminando (0 emisiones CO2).
3. Con energías renovables.
4. Fortaleciendo las economías locales.
5. Respetando el medioambiente.
6. Mediante la agroecología.
ADEMÁS, durante los 3 años podrás seguir el mes a mes de esa familia: cómo evoluciona, cómo van sus cosechas, cómo trabajan su tierra y cómo esta va rindiendo y progresando, cuánta producción están consiguiendo, cómo todas esas hortalizas cubren sus necesidades alimentarias y cuánto sobrante logran vender en el mercado…
Con tu aportación les provees de una bici-bomba con la que podrán regar su machamba todo el año, las semillas para plantar las verduras y vegetales que ell@s crean más convenientes, herramientas, conocimiento… ¡Todo lo que necesitan!
[responsive_vimeo https://vimeo.com/385065480]
AMPLIAMOS ZONAS DE OPERACIÓN
Este 2020 estaremos también presentes en otra misión: ¡ESTAQUINHA!
¿Qué quiere decir esto? Pues que estaremos presentes en otra zona (a parte de Mangunde) donde tendremos a técnicos trabajando, montando bici-bombas, detectando y en contacto con familias vulnerables que necesitan ayuda, instalándoles las bicis, ayudándoles a que sepan sacarle el máximo partido a la tierra, aconsejándoles con su producción, haciéndoles un seguimiento completo…

Trayecto de Magunde a Estaquinha
A más financiación que conseguimos, más ayuda que podemos dar, así de sencillo.
Así que como os decíamos al inicio: año nuevo, y ¡VIDAS NUEVAS que vamos a poder mejorar!
OBJETIVO 2020:
«50 nuevas familias con acceso a una Bici-Bomba de Agua»
Evento Bicicletas para el Desarrollo con Cinecicleta
Algunos de vosotr@s estuvisteis y lo vivísteis. El pasado miércoles 8 de enero organizamos un evento muy bonito junto con nuestros amig@s de Cinecicleta y Ciclosfera.
En él proyectamos dos vídeos nuestros como el que te ponemos un poco más arriba (que estrenamos justo ese día, encuentra 14 minutos para verlo, porque te encantará), el documental de Cinecicleta, donde Carmelo e Isa nos cuentan su increíble experiencia de dos años recorriendo África en bicicleta, y charlamos con los más de 40 asistentes que nos hicieron preguntas muy interesantes.
Todo ello presentado por Dani Cabezas de Ciclosfera. Pero lo mejor fue el cómo. Los vídeos se pudieron ver gracias al pedaleo de una bici que producía la energía necesaria para proyectar los vídeos. Todo 100% sostenible gracias a la fuerza inestimable de las piernas de vari@s de l@s asistentes.

Evento con Cinecicleta
Aquí arriba te dejamos un par de imágenes pero preferimos que vayas a nuestras stories y noticia de IG o al post de Facebook e incluso al DIRECTO que grabamos ese día, donde podrás ver también vídeos y cómo fue todo el evento.
¿Quieres formar parte de todas estas cosas preciosas que se avecinan para este 2020? ¡Hazte soci@!
Como ya te avanzamos el mes pasado, ha sido un año muy bueno. Ya somos más de un centenar de ‘azaderos’ que habéis repartido mucha ayuda y por eso queremos despedir el año dándote las ¡GRACIAS!
¿Os acordáis del ‘almoço de Natal’ de hace un año? ¡Pues por supuesto este año se repetirá! Gracias a ti, unos 160 niñ@s se reunirán para comer juntos el día 25.
Este resumen del año es la mejor manera que se nos ocurre de acabar este gran 2019 y desearte un ¡FELIZ 2020!
Parece que fue ayer (topicazo pero literal) cuando empezábamos esta nueva aventura llamada Azada Verde.
Hace un año abríamos nuestras redes sociales y empezábamos a contaros todas nuestras aventuras y novedades del mes a mes con este boletín cuya 14ª edición algun@s hoy reciben por 1ª vez, y es que vosotr@s, nuestra comunidad, crecéis poco a poco pero sin parar. ?
[responsive_vimeo https://vimeo.com/379076678]
Una de las agricultoras de la Asociación Agrícola de Nhaumue te agradece tu ayuda que ha provocado que ella y su familia (y otras muchas) hayan podido obtener una buena cosecha y por tanto una dieta más variada y una vida más saludable en este 2019.
2019 ha sido un año, siendo humildes y sinceros con la realidad y con nosotr@s mism@s, muy bueno. La ayuda que hemos podido hacer llegar a terreno ha sido mucha, seguramente mucho más de lo que hubiéramos intentado adivinar un 1 de enero. Sobra decir que esto ha sido posible únicamente GRACIAS a TI.
Empezamos el año queriendo que mucha mucha gente nos conociera y por eso en enero nos unimos a la comunidad de Impact HUB Madrid, un espacio de co-working donde poder ‘acelerar’ y hacer crecer a la organización en el mejor y más idóneo de los ambientes.
Ese mismo mes, en el día #DíaInternacionaldelaEducación, tuvimos la oportunidad de participar en el proyecto ‘Rosetes Solidaries’ que organiza el Col.legi Badalonés, iniciativa donde los estudiantes nos otorgaron el primer premio como mejor proyecto solidario presentado.
En febrero organizamos nuestro primer evento, una Sexy Salad donde contamos quiénes somos y qué hacemos mientras ofrecíamos una degustación de comida mozambiqueña.
La acogida fue tan buena que el siguiente mes de marzo repetimos evento con la proyección de nuestro documental ‘Semillas de Mozambique‘ y estuvimos también en el #DíaMundialdelAgua con l@s alumn@s del CEIP Antonio Machado en Alcalá de Henares.
[ngg src=»galleries» ids=»3″ display=»basic_thumbnail» thumbnail_crop=»0″]Ese mismo mes de marzo, la zona centro del Mozambique, justo donde trabajamos, el ciclón Idai arrasó toda Beira y las zonas rurales del interior, llevándose consigo todas las cosechas y causando centenares de muertes. Os volcastéis con la emergencia y no sabéis cómo os lo agradecemos.
El mes siguiente de abril 4 de nosotr@s decidimos ir a terreno, no solo a dar alivio con entrega de ayuda alimentaria de emergencia, sino también a conocer y hacer seguimiento de nuestros proyectos allí, esos que apoyais en el mes a mes con vuestras providenciales cuotas de soci@s.
El verano vino plagado de cambios a los que tuvimos que ajustarnos y adaptarnos de la mejor manera que supimos.
Estos últimos meses hemos estado inmersos en la búsqueda de nuevas formas y opciones de financiación. Sacando nuevos proyectos, consiguiendo que por fin seamos ONGD, apareciendo en medios, haciendo mercadillos, construyendo e instalando nuevas bici-bombas, participando en acciones ciudadanas de protesta y en más eventos, mejorando y traduciendo nuestra web al inglés…
¡No os penséis que hemos estado de manos cruzadas eh!
Almoço de Natal
¡Pero basta ya de cháchara y batallitas de cosas que ya han pasado!
De lo que queremos hablarte es de nuestro ya tradicional ‘almoço de Natal‘, esa comida tan especial en la que conseguimos juntar por única vez al año a los alrededor de 160 niñ@s de nuestras Escolas de Paz, que como ya sabrás están repartidos en unas cinco localidades alejadas unas de otras.
[responsive_vimeo https://vimeo.com/379073338]
Nuestro compañero en Mangunde y responsable del proyecto Escolas de Paz, José, te cuenta en qué consiste el ‘almoço de Natal‘ y por qué es tan importante para l@s niñ@s.
Desde Revue, Daca, Maguenhe y Toronga, y hasta la Misión de Mangunde, para vivir un momento mágico: compartir algo que es mucho más que una simple comida.
Recuerda que se trata de niñ@s en situación muy vulnerable y huérfanos de padre y/o madre. Imagina lo que un momento así, en un día tan especial, significa para ell@s. Lo necesitan, y tú, que lo provocas con tus cuotas mensuales, puedes ser cómplice de la edición de esta año teniendo tu detalle solidario navideño.
[responsive_vimeo https://vimeo.com/379069037]
Azada Verde será la causa benéfica de la New York Summit Awards 2019 del próximo 20 de noviembre.
Azada Verde en la New York Summit 2019:
Una gala donde se premiará a personajes de la talla de Fernando Alonso, Jesús Calleja, Nieves Álvarez, el Real Madrid, La Casa de Pape, Carlos Latre o la ganadora del Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú; donde actuarán cantantes como el venezolano Carlos Baute; y donde están invitados también integrantes de las familias Mandela, Kennedy, Luther King y Malcom X.
Puedes apoyar la causa pinchando AQUÍ.
En la primera temporada financiada 100% por Azada Verde, 30 familias de nuestras Asociaciones Agrícolas de Nhaumue (unas 180 personas) han conseguido generar más de 100€ de beneficios de media cada una; y nuestras 5 bici-bombas han generado unos beneficios totales de 1.037€, en una muy difícil temporada castigada por el terrible ciclón Idai que asoló el centro de Mozambique en marzo.
Antes de la temporada de lluvias que da paso al cultivo del maíz, cerramos la difícil temporada de hortalizas 2019 con unos números que nos llenan de alegría: nuestras Asociaciones Agrícolas han generado unos 217.000 meticales (3.123€) de beneficios netos y nuestras Bici-bombas unos 72.166 (1.037€).
Tras un año dificilísimo marcado por el paso del ciclón Idai que afectó de lleno a las zonas donde trabajamos, nos es muy grato contaros que habéis generado economía y aliviado la vida de unas 35 familias del medio rural mozambiqueño.
¿Sabéis lo que es haber contribuido a que cada una de estas familias haya podido obtener unos beneficios de casi 120€ de media en los últimos 6 meses? Y todo gracias a la soberanía alimentaria que vuestras aportaciones les han reportado.
Os puede parecer poco quizá porque los número que aquí barajamos son mucho más altos, pero creednos, para ell@s es mucho, ES TODO.

Mayoría de mujeres beneficiarias
Se trata de la primera campaña financiada 100% por nosotros, POR VOSOTR@S.
Una campaña que ha permitido, además de esos beneficios de los que os hablamos, que 35 familias, no solo tengan una alimentación cuando un ciclón había arrasado todas sus cosechas de maíz, sino también una dieta variada en verduras y hortalizas, todo un salvavidas.
Más de 200 personas beneficiadas
Hablamos de más de 200 personas que han recibido sus semillas, orientación y acceso al agua para sacarle el máximo rendimiento a sus tierras; han cultivado y cosechado su propio alimento; y además han sido capaces de vender aquello que no necesitaban para su propio consumo (un 80%) en los mercados locales, generando unos ingresos extra que les han salvado el año, y quien sabe si la vida.
Y liderado por ELLAS, porque el 90% de las beneficiarias de la Asociación Agrícola de Nhaumue han sido mujeres, que por primera vez serán quienes traerán el dinero al hogar.
Este año los productos de mejor rendimiento han sido los tomates, las cebollas, la col y el repollo, pero su gama de cultivo ha sido más amplia.
Bici-bombas para el Desarrollo
Mabore, Chico, Luis Farias, Francisco Paulino… Todos ellos, beneficiarios de nuestras bici-bombas, han demostrado lo providencial que supone un mecanismo que les dé un acceso al agua que les saca del ostracismo del maíz.
Mabore por ejemplo ha conseguido unos beneficios ¡de 456€! con la venta de sus tomates en los mercados. Hablamos todo el tiempo de beneficios netos, recordad que cada uno debe devolver el precio de las semillas que les damos al inicio de la temporada, allá por el mes de abril.
Increíble la tabla de salvación que vuestra ayuda mensual les supone.
Ahora toca recoger todos los sistemas de riego para prepararse para la época de lluvias y la campaña de maíz, que durará hasta febrero-marzo, cuando nos volveremos a preparar ¡para la nueva campaña 2020!
‘Alimentación de Internados‘ es nuestro nuevo proyecto que tiene como objetivo asegurar y variar la alimentación de más de 2.200 niñ@s de las comunidades rurales de la provincia de Sofala, en Mozambique.
Llevamos mucho yendo a esas escuelas rurales. Están al lado de otros proyectos que ya conocéis: las Bici-Bombas, las Asociaciones Agrícolas, Escolas de Paz…
Resulta que algunos de esos beneficiarios son los padres de los niñ@s que asisten a las escuelas rurales de la zona. Siempre nos invitaban a comer. Por gentileza, sí. Pero sobretodo para que probáramos lo insípido que resulta comer harina con agua todos los días.
A veces cae algo más. Alguna verdura. Un puñado de frijoles. O cuando no llegaba a eso conformarse con «agua de frijol«, así la llaman con sorna. Y el frijol ni siquiera siempre es el mejor.
Alimentación internados: «pruébalo tú»
Aprendimos incluso cuál es esa variedad que todos aborrecen: el frijol nhemba. Nos daban la cuchara: «vamos, prueba». Les divertía ver nuestras caras al tragar. Y probamos, cómo negarse.
Así nació este proyecto. De plato a plato. Simple. Intentamos que coman aquello que comerías tú.
Comer siempre lo mismo. En todas las comidas… de todos los días… de todos los años. ESO NO ES UNA ALIMENTACIÓN DIGNA… La mayoría de estos niños no tienen en sus hogares la posibilidad de comer todos los días.
Para ellos, asistir a la escuela, es algo más que estudiar. Les garantiza un plato de comida. Un gran paso para esa zona. Nuestro proyecto reside en la necesidad, además, de que sea un plato digno. La nutrición es salud y garantizar su salud es asegurar sus estudios.

Dieta nada variada en Mozambique
Pero queremos ir un paso más allá, porque diversificando su alimentación contribuimos a dietas más nutritivas y equilibradas.
Porque desafortunadamente las tasas de desnutrición alcanzan el 55% de la población en las zonas rurales, agudizándose en los niñ@s menores de 5 años (desnutrición cónica), ya que el nivel de inseguridad alimentaria en la provincia de Sofala afecta a más del 50% de los hogares.
¿Nos ayudas a que prueben el tuyo?
Con una cuota de 5 euros mensuales, garantizamos la alimentación de 10 niños/as durante 2 meses.
2 meses después del ciclón Idai, os contamos la historia de Anita Fernando, una mujer de 45 años de Mudala, en la frontera con Dombe.
Llegó al centro de salud de la misión de Mangunde debilitada con su nieto de 9 meses en su regazo buscando atención médica ya que ambos estaban enfermos. Cuando se acercaron no encontraron medicamentos.
Necesitaban dos cosas principalmente: leche para el bebé y tratamiento médico.
Situación desesperada tras Idai
La noche del 15 de marzo fue terrible, las inundaciones afectaron a la totalidad de su casa y machambas, aunque rápidamente consiguieron huir hasta un árbol en el que se quedaron 4 días y 4 noches, sin comida ni agua.
La parte más dolorosa y que le emocionó al contarnos, fue perder a su única hija, la madre del bebé de 9 meses, además de todos los vecinos y otras cuatro personas de su familia (dos desaparecieron y aún no se han encontrado hasta hoy).

Los bienes domésticos, las culturas en las machambas, las viviendas… nada sobrevivió a la furia de las aguas.
«Durante los 4 días y noches que estuvimos en el árbol compartimos el espacio con 2 serpientes que por suerte murieron».
Anita Fernando
Anita tuvo que andar 67 kilómetros de barro para conseguir ayuda.
A pesar de la malaria que ambos (abuela y nieto) habían contraído, su principal preocupación era alimentar al bebé. Lo habían perdido todo…
José Zacarias, Director Centro Salud Mangunde
13 de mayo de 2019
Seguimos captando fondos providenciales para la supervivencia de la población: alimentos, agua, pastillas potabilizadoras de agua, medicamentos y vacunas… Toda ayuda es poca.
Esta es la historia de Ester Vurande, madre soltera de 37 años que vive en Chingone, comunidad de Mangunde, con sus hijos Graça y Jorge Paulo.
De tanta nostalgia por la ausencia de su madre decidieron caminar 7 kms hasta el centro de salud de Mangunde para visitarla, tras 3 semanas ingresada.
Debido al ciclón Idai, la salud de Ester Vurande empeoró por una infección grave, y su casa quedó destruida, perdiendo todo y pasando a vivir debajo de un árbol que llaman su casa.
Con solo la ayuda de sus gemelos

Graça es la encargada del hogar desde el año pasado cuando la madre comenzó a enfermar. Ella es quien lleva la responsabilidad de la casa.
Los niños, fuera de la escuela
Los dos niños de 7 años trabajan la tierra con sus azadas y producen el poco de maíz que consumen.
Nunca han tenido zapatos, ropa o juguetes, lo único que visten es la ropa que sus vecinos les dan, cansados de verlos desnudos.
El ciclón Idai destruyó su casa y agravó la salud de la madre de los niños pero el sufrimiento empezó mucho antes.

La vida de esta familia tiene un futuro incierto, sin ayuda externa va a ser muy complicado, especialmente para los niños, que solo deberían soñar y disfrutar plenamente de sus derechos.
Esta podría ser una historia única pero por desgracia no es el caso. Es solo una más de las cientos que se dan en las comunidades rurales de la provincia más pobre de Mozambique.
Cientos de familias como la de Ester necesitan nuestra ayuda, vuestra ayuda.
José Zacarías
Mangunde, 08/05/2019
Fabrizio Graglia, director de Esmabama, tras su visita a las misiones: «cientos de cadáveres yacen en Mangunde y alrededores, ahogados por el agua, el hambre, el agotamiento y toda la destrucción causada por el ciclón».
«La necesidad es enorme a medida que se propagan las enfermedades, por lo que estamos en contacto con MSF para tratar de conseguir que lleguen más medicamentos lo más rápido posible y así salvar vidas».
Fabrizio Graglia, director de ESMABAMA
Sin embargo, esta cantidad de medicamentos proporcionados será solo para una primera fase de la emergencia: las cifras nos dejan sin palabras y muy preocupados…
El alcance de la tragedia, de las personas que han perdido sus hogares, de las vidas perdidas, de las personas que comienzan a enfermar… es mucho mayor de lo que podíamos imaginar, y esta situación se prolongará durante innumerables meses.
Y ahora la hambruna y la desnutrición
Con todos los terrenos agrícolas destruidos, no hay alimento y la desnutrición durará varios meses, las personas estarán más débiles para combatir enfermedades y por tanto necesitarán más medicamentos en un futuro inmediato.
Tras las primeras donaciones de alimentos en Beira y Barada durante el fin de semana, ahora luchamos para suministrar más de una forma regular.
Miles de personas están refugiadas en cada una de las misiones donde operamos. Lo han perdido todo, por lo estas son su única salida.
Seguimos recaudando unos fondos que son providenciales para la supervivencia de la población: alimentos, agua, pastillas potainlizadoras de agua, medicamentos y vacunas… Toda ayuda es poca.
Angelina y Augusta forman parte de nuestra cooperativa de Massane. Ellas, como la práctica totalidad de la población rural, dependen por completo de la agricultura y es por esto que nuestro proyecto de Asociaciones Agrícolas les ha dado la vida: alimentación, una dieta variada e incluso ayuda económica gracias a la venta del excedente en mercados locales.
Cuando conocimos a Angelina y Augusta en noviembre de 2013 y les contamos nuestra intención de constituir una cooperativa agrícola en Massane que las iba a ayudar a cultivar su propio alimento – hortalizas que variarían su dieta y les proporcionaran unos ingresos – nos miraban desconcertadas pero con un atisbo de ilusión en su mirada.
El proyecto se llamaría Asociaciones Agrícolas y el objetivo era directo y conciso: empezar a cultivar en abril para obtener la primera cosecha ese mismo 2014 posterior. Lo mismo se hizo en Nhaumue, Daca y Mangunde, 4 cooperativas en total.
Tras varios años de proyecto, ambas consideran el beneficio reportado como «muy positivo«. Lideran y sacan adelante familias de 6 y 7 miembros respectivamente; han cultivado tomates, repollos, cebollas, alubias, patatas y acelgas entre otras; y han obtenido beneficios de hasta 8.000 y 9.000 meticales por año.
En definitiva, nuestras Asociaciones les estaban dando a sus familias UNA VIDA.
Nuestras Asociaciones Agrícolas, providenciales para las familias y el medio rural de Toronga y alrededores.
Este proyecto de Azada Verde nació sobre todo para dar soluciones desde tres vertientes distintas: el asociacionismo, la formación agrícola y la dotación de recursos.
En la localidad de Toronga, más conocida como zona de Mangunde, casi no existe elasociacionismo, algo que permitiría a las pequeñas familias de agricultores: reducir los costes conjuntos, mejorar las ventas, aumentar la productividad, acceder a créditos, mejorar su formación o disponer de servicios. Todas ellas medidas que mejorarían mucho sus vidas.
Asociaciones Agrícolas: un salto de calidad
Hablamos de un cambio a diferentes niveles (productivo, comercial y social). Y…¿Cómo lo hacemos?
- Reduciendo la inestabilidad de la producción (Apoyándoles a cultivar casi todo el año gracias a las motobombas y no solo cuando llueve)
- Incrementando el número de hectáreas de riego cultivadas (Para aumentar la producción)
- Mejorando la productividad de la tierra y el trabajo (Diversificando y rotando cultivos)
- Aumentando la rentabilidad de la producción vendida (Introduciendo variedades como las hortalizas)
- Garantizando el acceso a la formación (Y así aprender nuevas técnicas agrícolas)
- O diversificar las dietas alimenticias de la población…(No comer siempre lo mismo, maíz. Y contar con más de una comida al día)

Asociaciones Agrícolas es además nuestro proyecto más feminista, ya que beneficia a una clara mayoría de mujeres que normalmente están a cargo de las familias. El hombre generalmente trabaja fuera de casa, teniendo que emigrar a Maputo o Sudáfrica por las escasas posibilidades de empleo en la zona…Así que ellas se encargan de trabajar la huerta y la machamba (parcela) familiar.
La falta de agua debido a la escasa lluvia, un alto déficit formativo y tasas de analfabetismo de hasta el 60%, hacen de esta iniciativa un proyecto vital para las familias rurales de Mangunde.