¿Cuál es la diferencia entre la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria?
La soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria son dos conceptos interconectados pero distintos que abordan aspectos diferentes de cómo garantizar que las personas tengan acceso a alimentos adecuados y suficientes.
Seguridad Alimentaria
«La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable».
La seguridad alimentaria es una medida del acceso a los alimentos y la ausencia de hambre. Así, las personas que nunca pasan hambre de verdad y tienen acceso a alimentos adicionales para cuando los tiempos se vuelven difíciles se consideran seguras en términos alimentarios.
Aquellos que frecuentemente pasan hambre y no tienen acceso a alimentos adicionales son inseguros en términos alimentarios. La seguridad puede medirse en los días que una persona podría pasar sin comprar alimentos antes de que sienta hambre.
La seguridad alimentaria se trata del acceso de las personas a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, y cuánta cantidad de esos alimentos se encuentra en reserva.
Durante la pandemia de COVID-19, los problemas de seguridad alimentaria empeoraron, ya que aquellos que podían permitirse acumular alimentos lo hicieron, mientras que aquellos que no podían permitírselo se quedaron con estantes vacíos.
Soberanía Alimentaria
La soberanía alimentaria va más allá de la simple disponibilidad de alimentos y se adentra en cuestiones más amplias de autonomía y control sobre los sistemas alimentarios. Se refiere al derecho de las comunidades y los pueblos a tomar decisiones sobre sus sistemas alimentarios de acuerdo con sus propias necesidades, valores culturales y contextos locales.
La soberanía alimentaria reconoce que los sistemas alimentarios no son solo cuestiones técnicas, sino también políticas y culturales.
>¿Cómo se relaciona la soberanía alimentaria con la agricultura familiar?< Este enfoque aboga por sistemas alimentarios locales y sostenibles, la promoción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, y el empoderamiento de las comunidades para tomar decisiones informadas sobre cómo producir, distribuir y consumir alimentos. La soberanía alimentaria también resalta la importancia de la equidad en el acceso a los recursos, la justicia social en el ámbito agrícola y la preservación de la diversidad cultural y alimentaria.
Los 7 pilares de la soberanía alimentaria
- Alimentos para las personas: El derecho a alimentos saludables y culturalmente apropiados es la demanda básica que sustenta la soberanía alimentaria. Este primer pilar establece que todos tienen derecho a alimentos y seguridad alimentaria.
- Valora a los proveedores de alimentos: La soberanía alimentaria defiende el derecho de los proveedores de alimentos a vivir y trabajar con dignidad. Los agricultores y trabajadores agrícolas pueden experimentar una explotación grave. Para los pueblos indígenas, la naturaleza holística de los alimentos a menudo se subvalora, tratando a los productores de alimentos indígenas como inferiores a los productores primarios convencionales.
- Localiza los sistemas alimentarios: Los alimentos deben verse principalmente como sustento para la comunidad y la región. Bajo la soberanía alimentaria, la provisión y el comercio locales y regionales tienen prioridad sobre el suministro a mercados distantes.
- Coloca el control localmente: La soberanía alimentaria coloca el control sobre el territorio, la tierra, el pastoreo, el agua, las semillas, el ganado y las poblaciones de peces bajo el gobierno local y respeta sus derechos. Pueden usarlos y compartirlos de manera social y ambientalmente sostenible, lo que conserva la diversidad. La privatización de tales recursos, por ejemplo, a través de regímenes de derechos de propiedad intelectual o contratos comerciales, se rechaza explícitamente.
- Construye conocimientos y habilidades: La soberanía alimentaria exige sistemas de investigación y recursos apropiados para respaldar el desarrollo de conocimientos agrícolas que ya se utilizan y complementarlos con nuevas habilidades y tecnologías apropiadas. No se priorizan las tecnologías que socavan la capacidad de los proveedores de alimentos para desarrollar y transmitir conocimientos y habilidades necesarios para sistemas alimentarios localizados.
- Trabaja con la naturaleza (no en contra de la naturaleza): La soberanía alimentaria requiere sistemas de producción y distribución que protejan los recursos naturales y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, evitando métodos industriales intensivos en energía que dañan el medio ambiente y la salud de quienes lo habitan. Un séptimo pilar fue agregado por miembros del Círculo Indígena durante el proceso de Política Alimentaria del Pueblo de Food Secure Canada: Los alimentos son sagrados: reconoce que los alimentos son un regalo de la vida y no deben desperdiciarse, y afirma que los alimentos no pueden ser convertidos en mercancías.
La seguridad alimentaria busca asegurar que todos tengan suficiente comida para llevar una vida saludable, mientras que la soberanía alimentaria se enfoca en otorgar a las comunidades el control y la autonomía sobre sus sistemas alimentarios, promoviendo la sostenibilidad, la equidad y la diversidad cultural.
En Azada Verde trabajamos en la lucha contra el cambio climático mediante el uso de energías limpias y sostenibles, con las que además, ayudamos a numerosas familias agricultoras a salir del pozo del hambre y la pobreza. Puedes colaborar pulsando en el siguiente link.