No necesitamos duplicar la producción mundial de alimentos para 2050 tal y como nos cuentan: he aquí el por qué.

producción mundial de alimentos

Durante décadas, la agricultura en los países más desarrollados ha sido un modelo de productividad, capaz de generar cosechas récord a un ritmo constante. Hemos exportado tanto nuestros productos agrícolas como nuestra forma de cultivar alrededor del mundo, y la producción global ha aumentado sin descanso.

Sin embargo, a pesar de estos desenfrenados niveles de producción conseguidos, no parece haber sido una solución eficaz para acabar con el hambre en el mundo. El problema es que Naciones Unidas predice que la población mundial aumentará de 7.300 millones en 2015 a 9.700 millones en 2050.

Este crecimiento se concentrará en los países más pobres del mundo, donde los niveles de vida aumentarán rapidamente así como la demanda de productos básicos de alimentación, haciendo que se incrementen los temores de que las despensas del mundo se queden vacías en las próximas décadas.

Ni que decir tiene que la disponibilidad de alimentos es mayor en los países ricos que en los países en desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación considera que 2700 kcal/cápita/día es un nivel satisfactorio de suministro de alimentos. Masaqui/Wikipedia , CC BY-SA

Este escenario lleva a la afirmación, casi omnipresente, de que debemos duplicar la producción mundial de alimentos para el año 2050, algo ampliamente repetido tanto por los agronegocios como por los académicos. Sin embargo, al mismo tiempo es fundamental reducir los impactos de la agricultura en el medio ambiente.

Por tanto parece que la receta final sería conseguir una agricultura que aumente los rendimientos a la vez que reduce los efectos secundarios dañinos de labrar y fertilizar miles de millones de acres de tierra.

De aquí surgen varias preguntas ¿Es posible conseguir ambas cosas? ¿Es realmente necesario duplicar la producción de alimentos a nivel mundial? ¿Qué podemos hacer para conseguir alimentar a más gente mientras hacemos que la agricultura sea sostenible?

Objetivos de producción mundial de alimentos más bajos

Nuestro análisis actualiza las dos proyecciones de demanda de alimentos más citadas, una realizada por académicos estadounidenses y la otra por las Naciones Unidas, utilizando los datos disponibles más recientes

En un análisis publicado en BioScience, se concluye que la producción mundial de alimentos no necesita duplicarse para 2050. Según diversos estudios, el mundo necesitará solo entre un 25 % y un 70 % más de producción de cultivos en 2050 que en 2014. Esto incluye el grano utilizado para alimentar al ganado y, hasta cierto punto, el grano utilizado para la producción de etanol.

Alcanzar estos objetivos más bajos hará que sea necesaria mucha menos presión sobre el sistema agrícola mundial, y la tierra, el agua y el aire que lo sustentan. Para duplicar la producción, tendríamos que impulsar la producción de alimentos más rápido que nunca, impulsando aumentos en la labranza del suelo, el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, así como la extracción de agua para riego.

Nuevo enfoque en los objetivos ambientales

Este respiro adicional es una gran oportunidad para reducir la huella ambiental de la agricultura de una forma drástica, un paso clave para salvaguardar los ecosistemas de los que dependemos todos los seres humanos.

Por ejemplo, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de la agricultura están aumentando constantemente. Según los científicos, se hace fundamental reducir estas emisiones en al menos un 80 por ciento para 2050 para evitar aumentos de temperatura superiores a 2 grados centígrados.

Dados estos desafíos, es una buena noticia que el apetito mundial en 2050 puede no ser tan voraz como indican algunas estimaciones.

Pero entonces, ¿Cuál es el camino a seguir?

El futuro de la agricultura, según nuestro punto de vista, se basa en trabajar en pos de la Soberanía Alimentaria vinculada al territorio y dirigida principalmente a la satisfacción de las necesidades de los mercados locales y nacionales; una agricultura que tenga al ser humano como su preocupación central, que preserve, valore y estimule la multifuncionalidad de los medios de producción y la gestión del territorio rural campesino e indígena.

Esto implica, además, el reconocimiento del control local/autonómico de los territorios, bienes naturales, sistemas de producción y gestión del espacio rural, semillas, saberes y formas organizativas.

Una ruta posible para enfrentar y revertir el cambio climático es la soberanía alimentaria de los pueblos, única capaz de preservar la biodiversidad, producir alimentos sin dañar el entorno, conservar y no contaminar el agua, así como generar empleo.

La soberanía alimentaria es una forma de ser, de vivir y de producir en el campo basada en el trabajo familiar, a partir de los recursos disponibles como son la tierra, el agua, la energía y la biodiversidad, y se realiza en estrecha relación con la naturaleza (coproducción), buscando incesantemente una relativa autonomía en el proceso productivo y enfocándose sobre todo en las necesidades de las familias de la zona.

Según un estudio realizado por GRAIN, casi la mitad de la población mundial, unos tres mil millones de personas, son campesinos o indígenas y son responsables del 70% de la producción mundial de alimentos.

La agricultura campesina, de base agroecológica, biodiversa, con poca dependencia, adaptada a las condiciones locales de suelo y clima, productora de alimentos, agua y cultura, protectora de la biodiversidad y de los territorios, es la única fuerza capaz de lograr Soberanía alimentaria y respuesta al cambio climático.

En Azada Verde luchamos cada día por mejorar la soberanía alimentaria de las familias agricultoras para que puedan disponer de una amplia variedad de alimentos cultivados localmente sin generar daños en el entorno y que les permita generar excedentes suficientes como para poder vivir de sus ventas en los mercados locales.

¿Nos ayudas a luchar contra el hambre? Pulsa en el siguiente link y hazte soci@ de Azada Verde.