¿Qué son los Acuerdos de París y cuáles son sus objetivos?

El Acuerdo de París es un hito crucial en la lucha global contra el cambio climático. Fue adoptado en diciembre de 2015 durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en París, Francia.

Este acuerdo representa un compromiso internacional para abordar el calentamiento global y sus impactos, estableciendo un marco global para la acción climática.

El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2 grados Celsius en comparación con los niveles preindustriales, y buscar esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5 grados Celsius.

Esta meta se considera crucial para evitar efectos catastróficos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad.

¿Qué medidas por parte de los países incluyen dichos acuerdos?

Los Acuerdos de París establecen una serie de puntos cruciales para abordar el cambio climático a nivel global:

Objetivos de Temperatura

El acuerdo establece la meta de mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2 grados Celsius y esforzarse por limitar ese incremento a 1.5 grados Celsius respecto a los niveles preindustriales. Este objetivo es fundamental para evitar consecuencias catastróficas del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos y eventos climáticos extremos.

Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs)

Cada país debe presentar sus planes específicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.

Estos planes, llamados Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), se adaptan a las capacidades, circunstancias y necesidades individuales de cada nación, permitiendo una mayor flexibilidad y colaboración entre países.

Transparencia y Rendición de Cuentas

El acuerdo establece un marco para que los países informen regularmente sobre sus emisiones y los avances hacia sus metas climáticas. Esta transparencia fomenta la confianza entre las naciones y garantiza la responsabilidad de cumplir con los compromisos asumidos en el acuerdo.

Financiación Climática

Se acordó movilizar fondos significativos, apuntando a alcanzar 100 mil millones de dólares al año para el año 2020, con el objetivo de apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Esta financiación es crucial para permitir la transición hacia economías bajas en carbono y para fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

Adaptación y Resiliencia

El acuerdo reconoce la importancia de adaptarse al cambio climático y construir resiliencia frente a sus impactos inevitables.

Esto implica implementar medidas para proteger infraestructuras, comunidades y ecosistemas vulnerables, así como desarrollar estrategias de adaptación que ayuden a enfrentar los desafíos climáticos presentes y futuros.

Revisión y Mejora Constante

El acuerdo establece un ciclo de revisión cada cinco años para evaluar y, si es necesario, aumentar la ambición de los compromisos de cada país. Este mecanismo garantiza que las acciones para combatir el cambio climático se mantengan alineadas con los objetivos de temperatura establecidos en el acuerdo.

Apoyo Tecnológico

Se busca facilitar el acceso y la transferencia de tecnologías sostenibles entre los países, especialmente aquellos en desarrollo. Esto incluye el desarrollo y la difusión de tecnologías limpias y eficientes que ayuden en la reducción de emisiones y en la transición hacia sistemas más sostenibles.

Cooperación Internacional

Promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los países es esencial para abordar los desafíos del cambio climático. La solidaridad global y la cooperación son fundamentales para enfrentar este problema que afecta a todas las naciones, permitiendo la identificación y aplicación de soluciones más efectivas y equitativas.

¿Cuál es la fecha límite para el cumplimiento de los acuerdos de Paris?

El Acuerdo de París no establece una fecha límite específica para su cumplimiento total. Sin embargo, se basa en ciclos de revisión cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia sus objetivos. Estas verificaciones tienen como objetivo principal aumentar la ambición de las acciones climáticas de los países.

El acuerdo estipula que cada cinco años, los países deben medir si se están cumpliendo los  compromisos individuales de reducción de emisiones y otras acciones contra el cambio climático que se marcaron, para en caso contrario, aumentar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs). Estas revisiones periódicas buscan mantener el rumbo hacia los objetivos del Acuerdo de París, como limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius y esforzarse por no superar los 1.5 grados Celsius.

La flexibilidad del acuerdo permite que los países sigan revisando y aumentando sus compromisos climáticos cada cinco años para garantizar que estén alineados con los objetivos globales de limitar el cambio climático y sus impactos. Por lo tanto, aunque no hay una fecha límite específica para cumplir con el Acuerdo de París, se espera que la acción climática continúe y se intensifique a lo largo del tiempo para abordar la urgente crisis climática.

¿Hasta qué punto se están cumpliendo los acuerdos de Paris?

Los avances hacia los objetivos del Acuerdo de París hasta la fecha han sido bastante dispares. Si bien ha habido progresos significativos en ciertas áreas y países, también persisten desafíos importantes.

Cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs)

Varios países han realizado esfuerzos para cumplir o incluso superar sus compromisos establecidos en sus NDCs. Sin embargo, algunos análisis sugieren que, en conjunto, las acciones actuales están lejos de ser suficientes para limitar el calentamiento global a 1.5 o incluso a 2 grados Celsius.

Aumento de Compromisos

Antes de la fecha límite de 2020, varios países revisaron y aumentaron sus compromisos en la lucha contra el cambio climático en sus NDCs. Esto representa un paso positivo hacia metas más ambiciosas.

Financiación Climática

A pesar de algunos avances, la movilización de los 100 mil millones de dólares anuales para la financiación climática, establecida como objetivo para 2020, no se ha alcanzado plenamente. Existen preocupaciones sobre la brecha de financiación y la distribución equitativa de estos recursos.

Adaptación y Resiliencia

Si bien se han realizado esfuerzos considerables en algunas áreas, como la implementación de estrategias de adaptación, la resiliencia y la protección de comunidades vulnerables, aún existen desafíos para afrontar completamente los impactos del cambio climático.

Transparencia y Rendición de Cuentas

La transparencia y el seguimiento de los progresos han mejorado en cierta medida, pero persisten desafíos en la calidad y la precisión de los informes de emisiones y acciones de los países.

Evaluación General

En general, si bien ha habido avances y compromisos renovados por parte de varios países, el consenso general es que los esfuerzos actuales no son suficientes para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en términos de limitar el calentamiento global y sus impactos.

La aceleración y la profundización de las acciones climáticas a nivel mundial son necesarias para cerrar la brecha entre los compromisos actuales y las metas establecidas en el Acuerdo de París. La COP26, celebrada en noviembre de 2021, representó un punto de inflexión para muchos países, con compromisos renovados y mayor presión para intensificar las acciones climáticas

¿Qué paises están haciendo más esfuerzos?

Varios países han mostrado liderazgo en la lucha contra el cambio climático, implementando medidas significativas y comprometiéndose con acciones ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promover la transición hacia una economía más sostenible. Algunos de estos países destacan por sus esfuerzos:

1. Suecia:

  • Ha establecido objetivos ambiciosos para lograr una economía neutral en carbono para 2045.
  • Impulsa fuertes inversiones en energías renovables y medidas para electrificar el transporte.

2. Noruega:

  • Comprometida con la reducción de emisiones y lidera en el sector de vehículos eléctricos.
  • Invierte en proyectos de captura y almacenamiento de carbono.

3. Dinamarca:

  • Ha sido un líder en energía eólica marina y ha establecido objetivos claros para eliminar completamente los combustibles fósiles en el sector de la energía.

4. Islandia:

  • Utiliza energía geotérmica y hidroeléctrica para casi toda su demanda eléctrica.
  • Está trabajando en la neutralidad de carbono para 2040.

5. Reino Unido:

  • Ha establecido el compromiso de reducir las emisiones a cero neto para 2050 y lidera la transición hacia la energía eólica.

6. Finlandia:

  • Se ha comprometido a ser neutral en carbono para 2035 y ha estado invirtiendo en soluciones innovadoras basadas en la bioeconomía y la gestión forestal sostenible.

7. Nueva Zelanda:

  • Ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de GEI y busca implementar estrategias de agricultura sostenible.

8. Costa Rica:

  • Destaca por su uso de energías renovables, representando un alto porcentaje de su matriz energética.
  • Tiene un enfoque significativo en la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales.

9. China:

  • A pesar de ser un gran emisor de GEI, China está trabajando en ser neutral en carbono para 2060 y ha anunciado medidas ambiciosas para reducir sus emisiones.

10. India:

  • Ha mostrado compromisos significativos para aumentar la proporción de energía renovable en su matriz energética y está trabajando en la electrificación del transporte.

Estos países han demostrado liderazgo en sus esfuerzos para abordar el cambio climático, implementando políticas y acciones concretas para reducir las emisiones y promover una transición hacia economías más sostenibles y bajas en carbono.

Sin embargo, se necesita un esfuerzo colectivo y continuo a nivel mundial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y enfrentar efectivamente la crisis climática.

La lucha contra el aumento del nivel del mar es una parte fundamental de la lucha más amplia contra el cambio climático. Para ello en Azada Verde dedicamos muchos esfuerzos para luchar contra el cambio climático. Puedes ayudarnos colaborando con nosotros a través del siguiente enlace.