3 efectos que te harán desear la sostenibilidad ambiental
Las políticas de sostenibilidad ambiental han fallado en los últimos cinco años y nuestro bienestar colectivo y calidad de vida están en riesgo.
Las inundaciones, huracanes, olas de calor, sequías e incendios nos golpean cada vez con más intensidad y más frecuencia. ¡Malas noticias, pero también las hay buenas! ¡Te contamos nuestro secreto!
Actualmente, vamos a un desastre por semana. La temperatura global debido al cambio climático ha subido a más de 1ºC y llegará a 3ºC a finales de siglo, el doble de lo que aconsejan los expertos.
Cada grado será más destructivo y los desastres naturales aumentarán exponencialmente. El nivel del mar incrementará dos metros de altura y las poblaciones costeras se verán seriamente afectadas.
El hielo polar se derrite con rapidez, los océanos se están volviendo más cálidos y tormentosos y los ecosistemas marinos más alterados. Las inundaciones afectarán en 2050 al 60% de las ciudades y el 85% de las urbanizaciones pobres se verán destruidas por los desastres naturales, debido a la mala calidad de las viviendas y la falta de infraestructuras.
Las mujeres, los niños, ancianos y enfermos son los más vulnerables ante los desastres naturales y especialmente los más pobres, afirma el Informe de riesgos globales 2020 presentado por el Foro Económico Global.
Preocupante situación ¿verdad?. ¡Hay más!
1. Liberación de CO2
Las diferentes especies terrestres y marinos absorben el 60% de las emisiones globales generadas por el hombre, unas 5,6 gigatoneladas de carbono por año.
Sin embargo, actualmente la biodiversidad está desapareciendo a una velocidad como nunca se ha visto en la historia de la humanidad.
El deshielo del permafrost puede liberar casi el doble de carbono de lo que la atmósfera contiene actualmente, y microorganismos (bacterias, virus, etc), lo que inquieta especialmente a expertos y nos debe alarmar a todos.
Cuanto más destruimos más CO2 liberamos, más perdemos para la investigación científica (la curación de enfermedades, regeneración de células, desarrollo de medicamentos, alimentación saludable, etc).
Los humanos hemos causado la pérdida del 83% de todos los mamíferos silvestres y la mitad de las plantas y representamos solo el 0,01% de todas las criaturas vivientes.
Según estima el Fondo Mundial para la Naturaleza, en los casos más buenos hay entre 200 y 2000 extinciones al año y en los extremos alcanza de 10.000 a 100.000 al año.
2. Brotes epidémicos
Nuevos riesgos biológicos globales surgen con el cambio climático y la contaminación, a un ritmo más acelerado de lo que los sistemas de salud, la ciencia, la seguridad, etc. podrían soportar.
El Índice de seguridad sanitaria mundial advirtió en octubre 2019 que ningún país está preparado para epidemias o pandemias.
La OMS estima 10 millones de muertes para 2050 por resistencia a los antimicrobianos.
Las enfermedades de los trópicos como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental, el Zika, etc. se pueden propagar más allá, con el calentamiento global:
- EEUU sufrió en 2012, unos 5.500 casos de virus del Nilo Occidental y 70% más de casos de fiebre del dengue
- En 2015, El Niño provocó la propagación del Zika desde Brasil al resto de América del Sur
- En 2020, el virus del Nilo Occidental, dejó 8 muertos y alrededor de 76 casos declarados en España…
- En 2080, mil millones de personas sufrirán enfermedades transmitidas por mosquitos en regiones previamente no afectadas como Europa y África Oriental
El gasto económico necesario para los nuevos medicamentos y las nuevas tecnologías es insostenible en la mayoría de los países. Nos pasaremos la mayor parte de la vida enfermos, a pesar de la longevidad.
3. Inseguridad alimentaria
La contaminación agroalimentaria e industrial y nuestro modo de consumir los recursos naturales, ocasionan la pérdida de la sostenibilidad ambiental:
- la agricultura y la industria acabó con el 85% de los humedales, alteró 75% de la superficie terrestre y el 66% del área oceánica
- la explotación de plantas y animales: recolección, tala, caza, pesca, la introducción de especies no autóctonas aumentó un 40% a nivel mundial
- los residuos no tratados, los derrames de petróleo y vertidos tóxicos, los plásticos en el mar 10 veces más desde 1980, están destruyendo los hábitats
- la expansión de las ciudades en puntos clave de biodiversidad, para 2030 serán tres veces más extensas que en 2000
Debido a las condiciones climáticas extremas las cosechas serán de bajo rendimiento en todo el mundo, aunque afectará drásticamente a los eslabones más débiles.
Como consecuencia sufrirán inseguridad alimentaria, desnutrición y deshidratación.
Los precios altos de los alimentos serán inaccesibles para los 750 millones de personas que ya viven por debajo del umbral internacional de pobreza.
Aumentarán los conflictos sociales, la inestabilidad política, crisis económica, migraciones…
La buena noticia es que podemos combatir estos efectos negativos del cambio climático. ¿El secreto? Los sistemas alimentarios locales y sostenibles para luchar contra el hambre y la desigualdad. ¡Comprobado!
Proyectos sostenibles
En Azada Verde nos ponemos manos a la obra y apoyamos el desarrollo sostenible en zonas con inseguridad alimentaria como Chibabava, Mozambique, donde el 50% de sus habitantes tienen menos de 16 años y el 52% son mujeres.
Fomentamos iniciativas conjuntas de agroecología, asociaciones de agricultura familiar de zonas rurales con una situación terrible que no pueden desarrollar por sí mismos suficiente cultivo para alimentarse todo el año.
Confiamos en prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa para devolver a la tierra sus nutrientes, conseguir una mayor retención de CO2, más resiliencia y alimentos saludables a bajo costo.
Con las bici-bombas de agua y la potencia de sus piernas, pedaleo, consiguen extraer agua de los ríos, hasta 10 litros por minuto.
Tenemos instaladas 25 bici-bombas de agua ecológicas, de material reciclado, para que las familias, suelen ser de unas 6 personas, puedan regar y tener hortalizas para el año entero.
La implementación de sistemas de riego solar, también salva la alimentación de muchas familias, los equipos fotovoltaicos (paneles solares) les ayuda a transformar la radiación solar en energía.
Las familias de Nhaumue ya tienen uno y la intención es implementar otro para las de Massane, a corto plazo.
¿Ventajas?
- economizar costos de producción
- aprovechar de modo integral la energía todo el año
- ahorro de agua
- ahorro de energía
- mejorar el sistema de riego
- mejorar la producción
- mejorar la dieta
- empoderar a las familias
- favorecer la sostenibilidad ambiental
Un compromiso conjunto de sostenibilidad garantiza la seguridad alimentaria a nivel mundial para las generaciones presentes y futuras.
¡Implícate para conseguir la sostenibilidad ambiental! ¡Hazte socio!