La agricultura familiar representa el 80% de la alimentación mundial

Fina y su modo de vida, la agricultura familiar

¿Te has preguntado alguna vez cuánto producen las granjas familiares? ¿Cómo de importante es el papel de las familias agricultoras? ¿Cuál es el peso real de la agricultura familiar en la alimentación mundial?

Los sistemas alimentarios mundiales se enfrentan a desafíos apremiantes. La necesidad de proporcionar una alimentación saludable y suficiente a toda la población mundial pone en riesgo los recursos naturales y los medios tradicionales de producción.

Es en este contexto donde la agricultura familiar se convierte en activo esencial para conseguir un planeta equilibrado y resiliente.

Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar se consiguió un doble propósito: reconocer la importancia de las granjas familiares y dar visibilidad a la función de las pequeñas explotaciones agrícolas familiares.

El éxito de aquella iniciativa impulsó que años más tarde se declarara la década 2019-2028 como el Decenio de la Agricultura Familiar.

Plan de Acción Mundial

Diversos Organismos internacionales como la  FAO y al Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola (FIDA) trabajaron conjuntamente para elaborar un Plan de Acción Mundial a desarrollar durante esta década.

El objetivo es claro: propiciar y facilitar que los agricultores familiares consigan sistemas agrícolas diversificados, innovadores y dinámicos que aumenten la producción de alimentos nutritivos.

Pero no basta con ayudar a las familias agricultoras a aumentar su productividad. Es necesario tener en cuenta la diversidad de la agricultura familiar y mejorar sus medios de subsistencia y su viabilidad económica de manera que todo esto les ayude a salir de la pobreza.

>Soberanía alimentaria en tiempos de Covid-19< “Los agricultores familiares dan respuestas innovadoras a los retos emergentes. Producen alimentos, cumplen funciones medioambientales, sociales y culturales, y son guardianes de la biodiversidad al preservar el paisaje y conservar el patrimonio comunitario y cultural”, declara José Graziano da Silva, Director General de la FAO.

Es fundamenal dar pasos concretos para promover prácticas sostenibles de producción, elaboración y distribución de alimentos en la agricultura. Apoyar la multifuncionalidad y el rendimiento de la agricultura familiar es una medida efectiva para reducir la pobreza.

Las políticas deben adoptar un amplio conjunto de medidas que garantice los derechos de los pequeños agricultores sobre recursos naturales, tierra, agua y semillas. Esto permitirá la mejora de los mercados inclusivos, así como la adaptación al cambio climático.

Como organización que trabaja directamente sobre los principios de la soberanía alimentaria, en Azada Verde utilizamos los recursos en terreno para asesorar a las familias agricultoras. Apostamos por la agricultura familiar respetando la cultura, conocimientos y tradiciones del lugar. 

Colocar a las familias agricultoras en el centro de nuestras acciones es nuestra apuesta por el desarrollo sostenible y el fin del hambre y la pobreza.

En cifras*

  • Más del 80% de todas las explotaciones del mundo tienen menos de 2 hectáreas. 
  • Las granjas familiares ocupan entre el 70% y el 80% de las tierras agrícolas y producen más del 80% de la alimentación mundial.
  • Más del 90% de granjas están dirigidas por un individuo o un grupo familiar.
  • Las mujeres suponen casi el 50% de la mano de obra agrícola, pero sólo poseen el 15% de las tierras.
  • Alrededor del 40% de la población rural que vive en la pobreza extrema reside en zonas forestales y de sabana. 
  • El 22% de la superficie terrestre es territorio indígena tradicional.
  • El 80% de la biodiversidad del planeta se encuentra en este 22%.

En Azada Verde trabajamos en la lucha contra el cambio climático mediante el uso de energías limpias y sostenibles, con las que además, ayudamos a numerosas familias agricultoras a salir del pozo del hambre y la pobreza. Puedes colaborar pulsando en el siguiente link.

*Cifras de la FAO.