Listado de la etiqueta: agua

Niños sacando agua de un pozo en Mangunde

Higiene y virus, unidos y al mismo tiempo tan separados en África. El coronavirus llegó y está afectando a ricos y pobres sin distinción, por eso, la OMS se empeña en recalcar la importancia del agua y sobre todo del indispensable lavado de manos.

Pero… ¿África y, sobre todo Mozambique, tienen el acceso al agua necesario para pararle los pies al coronavirus?

En África se encuentran 19 de los 25 países con menos acceso al agua del mundo. En general, África Subsahariana por ejemplo, cuenta con menos del 60% de cobertura. Y esto sin contar si el agua es potable o no, algo fundamental.

La gran desigualdad del continente africano se debe en gran parte a Sudáfrica, donde se encuentran más de la mitad de las presas de toda África Subsahariana.

No solo coronavirus

Debido a una falta de saneamiento del agua, las personas entran en riesgo de contraer infecciones por exposición a patógenos o por heces, que luego pueden desencadenar en infecciones como el cólera o el Covid-19, con los niños como los más vulnerables.

No estamos diciendo que no haya agua en absoluto, sino que para algunas comunidades, ésta puede estar muy lejos y además puede no ser potable, cosa que solo se consigue con plantas de tratamiento, que a la vez resultan muy caras.

Existe una gran desigualdad de cobertura en cuanto acceso al agua en África: mientras las zonas urbanas cuentan con un 64% de acceso, en las rurales el porcentaje es de solo un 17%.

Sin agua en el medio rural

En cuanto al saneamiento mejorado (el que higiénicamente imposibilita el contacto entre la heces y los humanos), sólo el 24% de la población mozambiqueña tiene acceso a esta y el resto (76%) no. Este dato negativo sube en zonas rurales hasta el 88% y en las urbanas un 53%.

Existe también un contraste muy marcado entre las provincias del norte y las del sur: en Maputo (sur), un 87,1% tiene acceso a agua potable y un 70,1% a un saneamiento mejorado. En cambio, en el norte, como en Zambézia, solo un 30% tiene acceso a agua segura y solo un 13% a un saneamiento mejorado.

Algunas mejoras: de 1990 a 2015 hubo un gran descenso de personas sin acceso al agua, cuyo porcentaje bajó de un 65% a un 49%.

En conclusión. Esperemos que el coronavirus no se expanda mucho por Mozambique porque como vemos, no hay recursos hídricos suficientes para librar una lucha con garantías.

TÚ puedes ayudar a frenar la propagación del virus y contrarrestar los efectos de la enfermedad ayudando con la emergencia. GRACIAS.

Zadoke y Rubén, Rubén y Zadoke. Dos de los técnicos de mantenimiento de nuestras Bici-Bombas para el Desarrollo. Uno de Chimoio, Mozambique; el otro voluntario desde Barcelona. Pero los dos pieza clave en el funcionamiento de unas soluciones ecológicas que proveerán a las familias de Mangunde de alimentación, salud ¡e incluso ingresos!

Zadoke tiene 31 años y, junto con Sete, es vuestro técnico local en la zona encargado de instalar y mantener las Bici-Bombas. Empezó en Beira como ayudante de mecánico de vehículos para la Asociación ESMABAMA, nuestro socio local en Mozambique, y por las tardes también se encarga de transportar a personas enfermas de las localidades cercanas desde ‘o Cruzamento’ hasta la Misión de Mangunde (unos 25 kms), ya que no existe transporte público para hacer ese trayecto y ese es el único hospital cercano.

Rubén por su parte, estudiante de mecánica de 39 años, quedó fascinado cuando oyó hablar por primera vez de Azada Verde, y más en especial de nuestro proyecto de ‘Bici-Bombas para el Desarrollo’.

Su impulso primero fue claro. Contactó con nosotros y nos dijo literalmente y de forma desinteresada: «¡quiero ir a Mozambique a ayudaros con vuestras Bici-Bombas!«.

Bici-Bombas: qué son

Pero vamos a centrarnos: ¿Qué es exactamente una Bici-Bomba? Os preguntaréis muchos. Es una ‘eco-técnica’ que permite bombear agua, desde un río por ejemplo, hasta unos 25 metros de distancia.

Esto permite un acceso constante al agua mediante el pedaleo y la fuerza de las propias piernas de una persona para poder regar los cultivos todo el año y así facilitar la cosecha y obtención de mucho más alimento.

Así funcionan las Bici-Bombas de Azada Verde.

Nuestro objetivo: instalar una Bici-Bomba de agua a cada una de las familias, así, además de asegurarse la campaña de maíz, podrán producir otro tipo de cultivos (hortalizas) garantizándose una dieta variada, salud e inclusoingresos.

Bici-Bombas: 100% sostenibles

¿Pero qué es lo mejor de todo? Lo mejor de todo es que estas bicis tienen un coste bajo, se hacen a partir de materiales reciclados, no daña al medio ambiente ya que el uso de combustible es 0, y su impacto en el bienestar de las familias es altísimo.

Las Bici-Bombas de Azada Verde.
Una de las Bici-Bombas de Azada Verde.

La población de las zonas donde trabajamos necesita disponer de alimentos de una forma sostenida en el tiempo, dignamente, sin tener que recurrir permanentemente a ayuda externa.

La dependencia de la lluvia y la escasez de medios provoca año tras año en Mangunde y alrededores hambrunas, desnutrición, dietas poco variadas, problemas de salud y un estado de crónica pobreza.

Las familias que tienen parcelas cercanas al río tratan de plantar hortalizas durante la segunda mitad del año, pero sin mucho éxito, porque regarlas cubo a cubo es insostenible. Además, las muertes por ataques de cocodrilo en la ribera son frecuentes.