6 Razones para introducir diversidad en la Agricultura Sostenible

Diversidad

Cuando hablamos de diversidad en la agricultura sostenible, escuchamos estos conceptos continuamente: agricultura regenerativa, biodiversidad en la agricultura y agroecología, sólo por nombrar algunos. Pero, ¿por qué todos insisten en la necesidad de incluir ‘diversidad’ para garantizar el futuro de la seguridad alimentaria y de nuestro patrimonio ecológico? 

Desde documentales en plataformas de video online, hasta artículos de periódicos y reportajes de televisión, todos estamos siendo continuamente seducidos por las prometedoras ventajas de la transición a un modelo agrícola más sostenible, adaptable y justo.

Entre los movimientos alternativos más importantes y crecientes se encuentran la agricultura regenerativa, la agricultura orgánica y la agroecología, las cuales destacan por su beneficioso impacto ecológico. Sin embargo, la Agroecología es quizás el sistema más extendido internacionalmente, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Basada en principios sociales y ecológicos para garantizar el desarrollo local sostenible y la conservación del medio ambiente, la Agroecología es un sistema que «busca optimizar las interacciones entre plantas, animales, seres humanos y medio ambiente, teniendo en cuenta los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario sostenible y justo». (FAO, http://www.fao.org/agroecology)

Este modelo se basa en los principios de la agricultura familiar, el cual utiliza los recursos naturales disponibles localmente, el intercambio de conocimientos, las tradiciones, las tecnologías de bajo costo y la autosuficiencia inventiva.

La agroecología y la agricultura regenerativa comparten algunos rasgos importantes, siendo uno de ellos la implementación de la diversidad.  Este concepto se refiere a la existencia de variabilidad de procesos, seres vivos, elementos y ambientes dentro de un sistema agrícola o natural, con el fin de obtener interacciones beneficiosas, un uso razonable de los recursos naturales y desarrollar adaptabilidad para hacer frente al cambio.

Hay muchas razones por las cuales la diversidad debería ser implementada dentro de sistemas de agricultura sostenibles. A continuación, explicamos 6 de esos motivos:

Mejora la salud del suelo

La diversidad en la agroecología o la agricultura regenerativa tiene un impacto significativo en el ciclo de los nutrientes del suelo, la regulación del riego del agua, la captura de carbono y la adaptabilidad climática.

La agroecología se basa en diferentes prácticas que estimulan la diversidad y previenen la erosión del suelo.  El método de rotación de cultivos, por ejemplo, en el que se siembran cultivos alternos y sucesivos, contribuye a reducir la erosión permitiendo así la acumulación de materia orgánica para mejorar la fertilidad de los suelos. Efectos similares son posibles con la inclusión del compost, el mantillo, el ganado integrado, los cultivos de cobertura y las vallas vivas.

«Cuando el suelo tiene más materia orgánica posee una mayor capacidad de retención de agua, pudiendo almacenar más micronutrientes y suprimir enfermedades, pero es crucial el hecho de que es capaz de retener carbono en el suelo durante decenas de miles de años, carbono que, de otro modo, se encontraría en la atmósfera contribuyendo al cambio climático». (Fuente: https://farmingfirst.org/)

Promueve diversidad de especies

La implementación de estándares de diversidad en sistemas agrícolas sustentables permite que las especies vegetales de un hábitat específico se conviertan en las «especialistas» de ese ecosistema. Esto esencialmente significa que cada cultivo o grupo genético, puede crecer en un entorno exclusivo que satisfaga sus necesidades específicas.

Por ejemplo, «los sistemas agroforestales organizan cultivos, arbustos y árboles de diferentes alturas y formas en diferentes niveles o estratos, incrementando la diversidad vertical.  El inter-cultivo combina especies complementarias para aumentar la diversidad espacial.  Las rotaciones de cultivos, que a menudo incluyen leguminosas, aumentan la diversidad temporal». (FAO, www.fao.org/agroecology)

Cuando la diversidad aumenta, las diferentes especies tienen mayores posibilidades de interactuar y coexistir armoniosamente, contribuyendo al mismo tiempo a la sostenibilidad del sistema agroecológico y a la optimización de los recursos genéticos.

Pero es esencial comprender esta diversidad biológica en su conjunto: especies cultivadas, plantas no cultivadas, animales (formas de vida, enemigos de las plagas) y microorganismos (bacterias y hongos).

Provee alternativas sostenibles frente a los plaguicidas

Esto es una consecuencia directa de la promoción de la diversidad de especies.  En este tipo de ambiente, cuando múltiples microorganismos herbívoros y depredadores crecen e interactúan en proximidad, hay espacio para la proliferación de relaciones dinámicas entre ellos.  Por ejemplo, una especie de depredadores o parásitos beneficiosos podría ayudar a mantener el control de poblaciones específicas de plagas.

Como consecuencia, proliferan los métodos naturales de control de enfermedades en cultivos, reforzando también la capacidad natural de la granja o del cultivo para prosperar frente a las amenazas externas.

Ayuda a crear oportunidades de subsistencia

Diversos cultivos genéticos pueden proporcionar soluciones en condiciones climáticas difíciles e impredecibles, ya que los productores agrícolas tienen diferentes opciones de dónde elegir los alimentos para consumir en sus hogares o venderlos en los mercados comunitarios locales, compensando así en caso de que un determinado cultivo se haya perdido.

La diversidad aplicada a los sistemas de riego de bajo costo, a los conocimientos experimentales y a las prácticas de economía circular son también un efecto de la Agroecología. Bajo estos modelos, se comparte la experiencia en materia de agricultura sostenible, ayudando a los agricultores a mantener sus ingresos familiares y a permanecer en sus comunidades para prosperar, evitando así la emigración.

Contribuye a la nutrición alimentaria

Cuando se promueve la diversidad mediante la introducción de especies diversas y el mejoramiento de la calidad del suelo, se producen alimentos ricos en nutrientes que contribuyen a reducir la malnutrición incluso en las circunstancias más duras.  Cuando son gestionadas con conocimiento, las dietas sostenibles tienen un bajo impacto en el medio ambiente, además de ser asequibles y justas.

Incentiva a construir resiliencia climática

La diversidad en la agricultura sostenible favorece y mejora el microclima local, lo que hace que la tierra sea más resistente a ciertas condiciones externas agresivas. Pero también favorece el equilibrio natural entre las diferentes especies y ayuda a eliminar residuos nocivos del suelo, lo que contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero y al secuestro de carbono del suelo, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura sostenible.

En Azada Verde trabajamos para desarrollar formas más sostenibles y diversificadas de sistemas alimentarios locales, con el fin de promover la soberanía alimentaria. La razón es sencilla: mientras que la agricultura industrial amenaza con erradicar la biodiversidad, poniendo en peligro el ecosistema natural, los sistemas sostenibles, por el contrario, se basan en la diversidad como fuente de recursos naturales, de regeneración de la tierra y de mejora de la calidad de vida humana.

Si desea ayudarnos en nuestra misión, por favor conozca las diversas maneras en que puede contribuir a crear un mundo mejor.

Texto Escrito por: Ciara Bolívar García