Cómo combatir la degradación del medio ambiente

niño-tierra-azada-verde

Hace ya 50 años de aquella primera conferencia mundial sobre el medio ambiente
que se celebró en Estocolmo en 1972. Desde entonces cada 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Es una fecha principalmente para reflexionar cada año sobre el pasado, presente y futuro de nuestro planeta.

Como bien puntualizó el lema de este año hay “Una sola Tierra”: es nuestra casa, donde vivimos, donde están nuestras familias y nuestros seres queridos. Si utilizamos los recursos renovables, viviremos en armonía. Por el contrario, si la destruimos, no vamos a poder sobrevivir por la mala calidad del aire, las inundaciones, sequías, olas de calor, etc.

Cambio climático vs. Cambios sociales

El cambio climático sigue siendo uno de los retos más importantes de nuestros tiempos y está directamente relacionado con el bienestar humano.

Ningún país se salva de los impactos del cambio climático. La degradación ambiental intensifica los efectos de la pobreza y la desigualdad en todo el planeta. Aunque actualmente la situación es nefasta para los más vulnerables, sobre todo para las mujeres y los niños que viven en los países menos desarrollados. 

Entrevistas socio-económicas a la comunidad de Nhaumue, Mozambique

Son necesarios cambios sociales, económicos y tecnológicos importantes para reducir las emisiones y necesitamos una transformación radical de nuestro sistema energético. Es lo que advierte la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Teresa Ribera participó en la X Jornada Ambiental de la Universidad de Barcelona (UB), el pasado mayo. 

La preocupación general de los ponentes de esta jornada es la dependencia que tenemos del petróleo. El consumo de combustibles fósiles sigue aumentando, en 2021 se gastó un 240% más de carbón, un 57% más de petróleo y un 71% más de gas. Emitimos 51 millones de toneladas de gases de efecto invernadero cada año y consumimos 100 millones de barriles de petróleo al día.

Vivero del Proyecto de Reforestación

Soluciones sostenibles a largo plazo

Para compensar estas emisiones haría falta plantar 500.000 millones de árboles, según afirman los ponentes en la misma jornada sobre el medio ambiente.

Precisamente los bosques y su biodiversidad están castigados por la emisión de estos gases de efecto invernadero y los fenómenos meteorológicos extremos.

Ejemplo de cómo están sufriendo son los bosques de Miombo, el ecosistema de bosque seco tropical más extenso del centro-sur de África. Se extiende unos 2,7 millones de km2 y tiene una biodiversidad de importancia mundial.

Los bosques de Miombo se están degradando por el aumento de las temperaturas, el empobrecimiento de los suelos, los fuegos descontrolados, etc. La población local de dentro del ecosistema, del distrito de Chibabava, Mozambique, sufre inseguridad alimentaria crónica y les falta recursos para combatir estos impactos negativos.

Equipo del Proyecto de Reforestación y personal de Ressed y Climate lab

Por ello, Azada Verde, ReseedClimateLabESMABAMA hemos iniciado un proyecto de reforestación en el marco del Programa de Acción Climática G-STIC.

Con el apoyo del Gobierno de Flandes (Bélgica) se pretende restaurar unas 300 hectáreas de bosques degradados. Si quieres saber más detalles, click aquí

Este proyecto se suma a los que ya tenemos en marcha aprovechando las energías limpias para combatir la degradación del medio ambiente. El propósito es ayudar a las poblaciones con pocos recursos en la lucha contra el cambio climático.

Sistema de riego solar de la comunidad de Nhaumue

Mejorar la agricultura y la agrosilvicultura

La agricultura regenerativa también es una de nuestras apuestas. Mejorar la producción agrícola es un camino clave para eliminar la pobreza y el hambre. Según estima la FAO las mejoras en la agricultura son 11 veces más efectivas para reducir la pobreza extrema que las inversiones en otros sectores.

La mejora de la agricultura y la agrosilvicultura aumenta los ingresos de las familias y con ello el acceso a la educación. La brecha de género disminuye al mejorar las oportunidades económicas de las mujeres y al aumentar su capacidad para participar en la toma de decisiones. Así como mejora la equidad social.

La organización Project Drawdown® evidencia en su último informe que las soluciones climáticas pueden tener un efecto dominó en todos los aspectos. 

El informe presenta un total de 28 soluciones para combatir el cambio climático y todas concluyen con el bienestar humano en áreas rurales de países de ingresos bajos y medianos.

Combatir el deterioro ambiental y mejorar la vida de los afectados, es posible. ¡Hazte soci@ y sé parte de la solución!

Escrito por Andrea Mira