Pánico y luto en Mozambique: ataques islamistas en el norte del país
La creciente amenaza de ataques islamistas en el norte de Mozambique, cerca de los proyectos de gas, en la provincia de Cabo Delgado, destruye la vida de familias enteras: los grupos armados asaltan escuelas, centros sanitarios, viviendas…
«Tres personas murieron tras tirarse al mar para intentar huir del ataque, mientras que otra fue quemada viva y otra asesinada de un disparo. Otras 60 personas fueron secuestradas. Es el resultado del ataque a una de las islas del archipiélago de Quirimbas el 10 de abril de 2020.
Esta muerte de 52 personas en Mudumbe es una masacre cruel y diabólica y muestra la intensificación de los asaltos a las aldeas africanas. Disturbios cada vez más sangrientos y que obligan a los lugareños, familias con niños, a huir y vivir a la intemperie.
El grupo yihadista del Estado Islámico admite la autoría de estos ataques, así como de los asaltos a las aldeas de Mocimboa da Praia, Quissanga, Macomía, etc, donde izaron su bandera en blanco y negro con símbolos religiosos. Según un vídeo distribuido por internet, el objetivo es imponer la ley islámica en la región.
El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) de Mozambique los acusa de terrorismo y asegura haber restaurado la paz, aunque simultáneamente incrementa el número de personas indefensas damnificadas. Desde el primer asalto en octubre 2017 se han contabilizado al menos 900 muertos y 200.000 personas afectadas.
Desconcierto entre la población
Lo que se puede extraer de las fuentes consultadas es mucha frustración y confusión entre los ciudadanos. El país se enfrenta también a una crisis de seguridad.
Hasta agosto de 2019 la política territorial animaba un conflicto civil que llegó a su fin con un acuerdo de interés nacional. Se hacía urgente la consolidación del estado de derecho democrático, como mencionó el presidente Filipe Nyusi, y trabajar conjuntamente para la recuperación del país.
Gran parte de la población vive en la pobreza y los jóvenes están preocupados por el desempleo, la falta de educación, la incapacidad para escapar de la agricultura de subsistencia…
En general, la población ha perdido la confianza y temen que el gobierno no pueda garantizarles una defensa contra los abusos comunes de los derechos humanos y los ataques a civiles. De ahí que los guerrilleros puedan recibir cierto apoyo por parte de algunos habitantes e incluso miembros de las fuerzas de seguridad.
Yacimientos de gas
Con el descubrimiento de los yacimientos de gas natural, en la cuenca sedimentaria de la Bahía de Rovuma, en el extremo norte del país, se auguraba un gran futuro para Mozambique, uno de los países más pobres del mundo.
En la web de ICEX España lo califican como el descubrimiento de gas más importante de las últimas décadas en el mundo, con capacidad para cubrir las necesidades de gas del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia durante más de 20 años.
Para la implantación de los proyectos de extracción sería necesario un gran despliegue de infraestructuras: construir nuevos puertos, aeropuertos, carreteras, líneas de ferrocarril, etc. Después se formarían ciudades enteras, en torno a las instalaciones, con sus hoteles, hospitales, colegios, centros comerciales…
Todo ello requeriría agua y saneamiento, electricidad, materiales y equipos de construcción, seguridad, transporte y logística, restauración… En fin, los informes presentados por los especialistas vaticinaban inversiones de 68.000 millones de dólares, en una zona que hasta ese momento lloraba su abandono.
Con estos datos, ¿cómo no crearse expectativas? Por el contrario, los acontecimientos no apoyaron el progreso.
Los insurgentes acechan
Poco después del descubrimiento de estas grandes reservas de petróleo y gas en la región, emerge un grupo que se hace llamar Ahlu Sunnah wa Jammah, al que se le atribuyen los primeros incidentes.
Este grupo se formó con jóvenes marginado, desempleados y emigrantes que buscan una oportunidad y líderes religiosos de fuera del país, especialmente de Arabia Saudí y otros países del Golfo.
Comenzaron como una secta islamista y se convirtieron después en un grupo armado que según algunos analistas, se afiliaron al Estado Islámico a través de su Provincia de África Central (ISCAP).
Al principio sus ataques eran esporádicos pero en lo que va del año han barrido las ciudades aprovechando la coyuntura actual del país y atacando con fuerza y estrategia.
Bloquean las carreteras, incendian y confiscan edificios del gobierno, saquean los bancos, escuelas, hospitales…
También han destruido parte de los servicios necesarios para la explotación del gas y las barcazas utilizadas para desembarcar los materiales para infraestructuras, e incendiaron equipos de construcción. Lo más atroz, la decapitación y tiroteo a los locales que se niegan a ser reclutados en sus filas.
Frágil (in)seguridad
Mientras que los rebeldes ganan confianza, las fuerzas de seguridad locales no están capacitadas para los enfrentamientos, les falta equipamiento y están desmoralizados. Aunque se ha intentado recabar apoyo internacional, hasta ahora este no ha sido efectivo.
Además, la parte norte del país aún no se ha recuperado de los estragos de los dos ciclones que golpearon el país en 2019.
Es así como Mozambique suma una crisis de seguridad a la emergencia sanitaria por el Covid-19, la emergencia alimentaria y la crisis humanitaria.
¿A ti también te suena que cuando llega la desgracia, nunca viene sola, sino a batallones?
Porque lo que nos importa son las personas, ayuda a las familias rurales mozambiqueñas a combatir el Covid-19 mediante una alimentación digna y variada.