Toda noticia relacionada con la soberanía alimentaria.

2020, año nuevo, nuevas formas de ayudar y ser solidario con las familias del medio rural mozambiqueño, nuevas zonas donde operaremos, nuevos eventos… VIDAS NUEVAS ?
Nuestro objetivo primordial para este nuevo año está claro: SEGUIR CRECIENDO para ayudar cada vez a más y más gente. Así que sí, en ello estamos ¡Y ASÍ VA A SER!

NUEVAS OPCIONES SOLIDARIAS, NUEVAS FORMAS DE DONACIÓN

Una de las novedades que más ilusión nos hace contarte es nuestra nueva modalidad de ser solidario y contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria del medio rural mozambiqueño: ¡PEDALEA PARA EL DESARROLLO!

¿En qué consiste? Muy sencillo: con tan solo 20€ al mes conseguirás que una familia entera  (6 miembros de media) pueda ser autosuficiente alimentariamente.

Pero la cosa no acaba ahí porque por primera vez much@s de ell@s también obtendrán unos ingresos que llevar a casa y todo gracias a ti ¿Cómo funciona? A modo de apadrinamiento. ¿Durante cuánto tiempo? Tres años.

¿Qué conseguimos? 

1. Acceso al agua.
2. Eliminar la inseguridad alimentaria.
3. Diversificar la dieta. 
4. Dotar de ingresos a las familias.

¡PORQUE EL CÓMO IMPORTA! ¡NO TODO VALE!

¿Cómo lo conseguimos? 

1. Reciclando.
2. No contaminando (0 emisiones CO2).
3. Con energías renovables.
4. Fortaleciendo las economías locales.
5. Respetando el medioambiente.
6. Mediante la agroecología.

ADEMÁS, durante los 3 años podrás seguir el mes a mes de esa familia: cómo evoluciona, cómo van sus cosechas, cómo trabajan su tierra y cómo esta va rindiendo y progresando, cuánta producción están consiguiendo, cómo todas esas hortalizas cubren sus necesidades alimentarias y cuánto sobrante logran vender en el mercado…

Con tu aportación les provees de una bici-bomba con la que podrán regar su machamba todo el año, las semillas para plantar las verduras y vegetales que ell@s crean más convenientes, herramientas, conocimiento… ¡Todo lo que necesitan!

[responsive_vimeo https://vimeo.com/385065480]

AMPLIAMOS ZONAS DE OPERACIÓN

Este 2020 estaremos también presentes en otra misión: ¡ESTAQUINHA!

¿Qué quiere decir esto? Pues que estaremos presentes en otra zona (a parte de Mangunde) donde tendremos a técnicos trabajando, montando bici-bombas, detectando y en contacto con familias vulnerables que necesitan ayuda, instalándoles las bicis, ayudándoles a que sepan sacarle el máximo partido a la tierra, aconsejándoles con su producción, haciéndoles un seguimiento completo

Trayecto de Magunde a Estaquinha

A más financiación que conseguimos, más ayuda que podemos dar, así de sencillo.

Así que como os decíamos al inicio: año nuevo, y ¡VIDAS NUEVAS que vamos a poder mejorar!

OBJETIVO 2020:
«50 nuevas familias con acceso a una Bici-Bomba de Agua»

Evento Bicicletas para el Desarrollo con Cinecicleta

Algunos de vosotr@s estuvisteis y lo vivísteis. El pasado miércoles 8 de enero organizamos un evento muy bonito junto con nuestros amig@s de Cinecicleta y Ciclosfera.

En él proyectamos dos vídeos nuestros como el que te ponemos un poco más arriba (que estrenamos justo ese día, encuentra 14 minutos para verlo, porque te encantará), el documental de Cinecicleta, donde Carmelo e Isa nos cuentan su increíble experiencia de dos años recorriendo África en bicicleta, y charlamos con los más de 40 asistentes que nos hicieron preguntas muy interesantes.

Todo ello presentado por Dani Cabezas de Ciclosfera. Pero lo mejor fue el cómo. Los vídeos se pudieron ver gracias al pedaleo de una bici que producía la energía necesaria para proyectar los vídeos. Todo 100% sostenible gracias a la fuerza inestimable de las piernas de vari@s de l@s asistentes.

Evento con Cinecicleta

Aquí arriba te dejamos un par de imágenes pero preferimos que vayas a nuestras stories y noticia de IG o al post de Facebook e incluso al DIRECTO que grabamos ese día, donde podrás ver también vídeos y cómo fue todo el evento.

¿Quieres formar parte de todas estas cosas preciosas que se avecinan para este 2020? ¡Hazte soci@!

Venta en mercados locales

En la primera temporada financiada 100% por Azada Verde, 30 familias de nuestras Asociaciones Agrícolas de Nhaumue (unas 180 personas) han conseguido generar más de 100€ de beneficios de media cada una; y nuestras 5 bici-bombas han generado unos beneficios totales de 1.037€, en una muy difícil temporada castigada por el terrible ciclón Idai que asoló el centro de Mozambique en marzo.

Antes de la temporada de lluvias que da paso al cultivo del maíz, cerramos la difícil temporada de hortalizas 2019 con unos números que nos llenan de alegría: nuestras Asociaciones Agrícolas han generado unos 217.000 meticales (3.123€) de beneficios netos y nuestras Bici-bombas unos 72.166 (1.037€).

Tras un año dificilísimo marcado por el paso del ciclón Idai que afectó de lleno a las zonas donde trabajamos, nos es muy grato contaros que habéis generado economía y aliviado la vida de unas 35 familias del medio rural mozambiqueño.

¿Sabéis lo que es haber contribuido a que cada una de estas familias haya podido obtener unos beneficios de casi 120€ de media en los últimos 6 meses? Y todo gracias a la soberanía alimentaria que vuestras aportaciones les han reportado.

Os puede parecer poco quizá porque los número que aquí barajamos son mucho más altos, pero creednos, para ell@s es mucho, ES TODO.

Las mujeres de Asociaciones Agrícolas

Mayoría de mujeres beneficiarias

Se trata de la primera campaña financiada 100% por nosotros, POR VOSOTR@S.

Una campaña que ha permitido, además de esos beneficios de los que os hablamos, que 35 familias, no solo tengan una alimentación cuando un ciclón había arrasado todas sus cosechas de maíz, sino también una dieta variada en verduras y hortalizas, todo un salvavidas.

Más de 200 personas beneficiadas

Hablamos de más de 200 personas que han recibido sus semillas, orientación y acceso al agua para sacarle el máximo rendimiento a sus tierras; han cultivado y cosechado su propio alimento; y además han sido capaces de vender aquello que no necesitaban para su propio consumo (un 80%) en los mercados locales, generando unos ingresos extra que les han salvado el año, y quien sabe si la vida.

Y liderado por ELLAS, porque el 90% de las beneficiarias de la Asociación Agrícola de Nhaumue han sido mujeres, que por primera vez serán quienes traerán el dinero al hogar.

Las beneficiarias de Asociaciones Agrícolas vendiendo en el mercado

Este año los productos de mejor rendimiento han sido los tomates, las cebollas, la col y el repollo, pero su gama de cultivo ha sido más amplia.

Bici-bombas para el Desarrollo

Mabore, Chico, Luis Farias, Francisco Paulino… Todos ellos, beneficiarios de nuestras bici-bombas, han demostrado lo providencial que supone un mecanismo que les dé un acceso al agua que les saca del ostracismo del maíz.

Mabore por ejemplo ha conseguido unos beneficios ¡de 456€! con la venta de sus tomates en los mercados. Hablamos todo el tiempo de beneficios netos, recordad que cada uno debe devolver el precio de las semillas que les damos al inicio de la temporada, allá por el mes de abril.

Increíble la tabla de salvación que vuestra ayuda mensual les supone.

Bici-bombas beneficiarios

Ahora toca recoger todos los sistemas de riego para prepararse para la época de lluvias y la campaña de maíz, que durará hasta febrero-marzo, cuando nos volveremos a preparar ¡para la nueva campaña 2020!

Alimentación de internados

‘Alimentación de Internadoses nuestro nuevo proyecto que tiene como objetivo asegurar y variar la alimentación de más de 2.200 niñ@s de las comunidades rurales de la provincia de Sofala, en Mozambique.

Llevamos mucho yendo a esas escuelas rurales. Están al lado de otros proyectos que ya conocéis: las Bici-Bombas, las Asociaciones AgrícolasEscolas de Paz

Resulta que algunos de esos beneficiarios son los padres de los niñ@s que asisten a las escuelas rurales de la zona. Siempre nos invitaban a comer. Por gentileza, sí. Pero sobretodo para que probáramos lo insípido que resulta comer harina con agua todos los días.

A veces cae algo más. Alguna verdura. Un puñado de frijoles. O cuando no llegaba a eso conformarse con «agua de frijol«, así la llaman con sorna. Y el frijol ni siquiera siempre es el mejor.

Alimentación internados: «pruébalo tú»

Aprendimos incluso cuál es esa variedad que todos aborrecen: el frijol nhemba. Nos daban la cuchara: «vamos, prueba». Les divertía ver nuestras caras al tragar. Y probamos, cómo negarse.

Así nació este proyecto. De plato a plato. Simple. Intentamos que coman aquello que comerías tú.

Comer siempre lo mismo. En todas las comidas… de todos los días… de todos los años. ESO NO ES UNA ALIMENTACIÓN DIGNA… La mayoría de estos niños no tienen en sus hogares la posibilidad de comer todos los días.

Para ellos, asistir a la escuela, es algo más que estudiar. Les garantiza un plato de comida. Un gran paso para esa zona. Nuestro proyecto reside en la necesidad, además, de que sea un plato digno. La nutrición es salud y garantizar su salud es asegurar sus estudios.

La mala alimentación en Sofala

Dieta nada variada en Mozambique

Pero queremos ir un paso más allá, porque diversificando su alimentación contribuimos a dietas más nutritivas y equilibradas.

Porque desafortunadamente las tasas de desnutrición alcanzan el 55% de la población en las zonas rurales, agudizándose en los niñ@s menores de 5 años (desnutrición cónica), ya que el nivel de inseguridad alimentaria en la provincia de Sofala afecta a más del 50% de los hogares.

PARA QUE PRUEBEN EL TUYO, TU PLATO… Aún nos quedan muchas bocas que alimentar.

¿Nos ayudas a que prueben el tuyo?

Con una cuota de 5 euros mensuales, garantizamos la alimentación de 10 niños/as durante 2 meses.

Instalación bici-bomba
  • Tres instaladas, otras dos ya acabadas, una sexta en construcción, otras dos en camino… El número de bici-bombas sigue creciendo gracias a tu apoyo.
  • Ahora con una flamante novedad: si donas una te diremos y podrás ver su localización exacta ¡y además llevará una placa con tu nombre!

En Azada Verde hemos tomado una decisión: vamos a apostarlo todo por nuestras Bici-Bombas para el Desarrollo. Así que preparaos porque ¡vamos a llenar toda la zona rural del distrito de Chibabava de bicis que riegan cultivos a base de un simple pedaleo!

Lo tenemos más claro que nunca, apostamos fuerte por las Bici-Bombas para el Desarrollo,una ecotécnica que está provocando un impacto tan real en las familias que apoyamos que nos ha sorprendido hasta nosotros.

En Azada Verde vamos a poner todas las hortalizas en el asador por nuestras soluciones ecológicas de bajo coste y de acceso al agua para familias vulnerables sin apenas recursos.

Y las razones, aunque obvias, te las explicamos con un gráfico que, si tenías alguna duda, te la quitará rápidamente:

El mes pasado ya os contábamos que en abril instalamos las primeras dos bici-bombas de este 2019. ¡Chico y Mabore ya llevan mes y medio regando sus cultivos a golpe de pedaleo y pronto tendrán sus hortalizas listas para ser cosechadas!

Chico y Mabore probando el correcto funcionamiento de una de las bici-bombas.

Y como os adelantábamos: si decides apadrinar unasabrás su localización exacta (puedes ver el mapa de las que ya tenemos instaladas actualmente en nuestra web de bici-bombas) ¡y llevará una placa con tu nombre!

Funcionamiento bici-bombas

El funcionamiento ya lo sabéis y en el siguiente vídeo podéis verlo: Mabore prueba exitosamente su bici-bomba recién instalada bajo la atenta mirada de nuestros técnicos Luis y Sete y nuestros voluntarios Hugo, Sara y María.

Instalación y prueba de la 1ª bici-bomba 2019

Y en el siguiente vídeo el segundo paso: nuestro técnico Luis dándole los sobres de semillas a Chico, las cuales plantará para sembrar las hortalizas que diversificarán la dieta de toda su familia e incluso con suerte le darán una salida al mercado donde podrá vender el excedente y obtener unos beneficios.

De esos beneficios deberá devolver el 50% a Azada Verde porque recuerda que nuestro concepto no consiste en dar asistencia pura y dura sin más, sino en darle conocimiento y herramientas a las personas para empoderarlas y proveerles de un presente y un futuro).

Entrega de semillas a Chico, uno de los beneficiarios de una Bici-Bomba.
Beatrize, agricultora

Miembro y tesorera de nuestra Asociación Agrícola de Nhaumué, Beatrize lo tiene claro: «limpiábamos el terreno a mano hasta que este proyecto que apoya Azada Verde trajo una excavadora y luego un tractor para arar la tierra. La cooperativa nos está ayudando mucho».

Es miembro e incluso tesorera de nuestra cooperativa agrícola de Nhaumué. Pero solo una más de muchas beneficiarias, porque ELLAS son mayoría.

Esta asociación se ha convertido en un referente para muchas mujeres en la localidad Toronga, porque de los24 miembros que la forman, 20 son mujeres.  

Beatrize y su hija Zaida tienen una huerta donde plantan sus propias hortalizas: cebollas, tomates, frijoles, berzas, lechugas

Lo que ahora es prácticamente su vida entera, antes solo era campo y matorrales. 4 meses de preparación, formación y limpieza del terreno marcaron la diferencia.

Bueno eso y las Asociaciones Agrícolas que apoya Azada Verde, quienes además de herramientas y semillas, les proveyeron de una excavadora para desbrozar su terreno de 2.500 metros cuadrados, un tractor para arar la tierra… UNA VIDA.


Beatrize, miembro y tesorera de nuestra Asociación Agrícola de Nhaumué, nos cuenta cómo el cooperativismo de Azada Verde ha mejorado su vida.

Este proyecto de Azada Verde nació para darle a los mozambiqueños, y en especial a las mujeres, medios y herramientas para que se empoderen, para que tengan un modo de vida y puedan generar unos recursos, para que tengan un trabajo, alimentación e ingresos.

Y es que las ventajas de nuestras Asociaciones Agrícolas son innumerables:

  • Alimentos durante todo el año
  • Mayor número de hectáreas cultivadas con acceso a agua
  • Mejor productividad de la tierra y el trabajo
  • Obtención de ingresos 
  • Acceso a formación
  • Diversificación y dietas más saludables

Pero Beatrize no es la única ni mucho menos. Son decenas y decenas de mujeres las que se benefician del cooperativismo y se han hecho fuertes gracias a su esfuerzo, tenacidad, inconformismo y valentía, en una sociedad que no les pone la alfombra roja precisamente

Mujeres empoderadas

Hace apenas una semana reivindicábamos su importancia y su lugar, en ese Día de la Mujer histórico.

En Azada Verde apostamos por su presente y futuro, dándoles más oportunidades y luchando por romper esa ‘brecha de sueños’ que les impide alcanzar su pleno potencial.

Soñamos con una sociedad igualitaria en la que todas las personas tengan los mismos derechos y oportunidades. Un mundo en el que las metas se consigan y los sueños se cumplan.

Si has leído hasta aquí tenemos muy buenas noticias: ERES CÓMPLICE de todo lo que hemos dicho anteriormente. ¡ENHORABUENA Y GRACIAS!

Dos beneficiarias del proyecto de Asociaciones Agrícolas

Angelina y Augusta forman parte de nuestra cooperativa de Massane. Ellas, como la práctica totalidad de la población rural, dependen por completo de la agricultura y es por esto que nuestro proyecto de Asociaciones Agrícolas les ha dado la vida: alimentación, una dieta variada e incluso ayuda económica gracias a la venta del excedente en mercados locales.

Cuando conocimos a Angelina y Augusta en noviembre de 2013 y les contamos nuestra intención de constituir una cooperativa agrícola en Massane que las iba a ayudar a cultivar su propio alimento – hortalizas que variarían su dieta y les proporcionaran unos ingresos – nos miraban desconcertadas pero con un atisbo de ilusión en su mirada.

El proyecto se llamaría Asociaciones Agrícolas y el objetivo era directo y conciso: empezar a cultivar en abril para obtener la primera cosecha ese mismo 2014 posterior. Lo mismo se hizo en Nhaumue, Daca y Mangunde, 4 cooperativas en total.

Tras varios años de proyecto, ambas consideran el beneficio reportado como «muy positivo«. Lideran y sacan adelante familias de 6 y 7 miembros respectivamente; han cultivado tomates, repollos, cebollas, alubias, patatas y acelgas entre otras; y han obtenido beneficios de hasta 8.000 y 9.000 meticales por año.

En definitiva, nuestras Asociaciones les estaban dando a sus familias UNA VIDA.


Nuestras Asociaciones Agrícolas, providenciales para las familias y el medio rural de Toronga y alrededores.

Este proyecto de Azada Verde nació sobre todo para dar soluciones desde tres vertientes distintas: el asociacionismo, la formación agrícola y la dotación de recursos.

En la localidad de Toronga, más conocida como zona de Mangunde, casi no existe elasociacionismo, algo que permitiría a las pequeñas familias de agricultores: reducir los costes conjuntos, mejorar las ventas, aumentar la productividad, acceder a créditos, mejorar su formación o disponer de servicios. Todas ellas medidas que mejorarían mucho sus vidas.

Asociaciones Agrícolas: un salto de calidad

Hablamos de un cambio a diferentes niveles (productivo, comercial y social). Y…¿Cómo lo hacemos?

  • Reduciendo la inestabilidad de la producción (Apoyándoles a cultivar casi todo el año gracias a las motobombas y no solo cuando llueve)
  • Incrementando el número de hectáreas de riego cultivadas (Para aumentar la producción)
  • Mejorando la productividad de la tierra y el trabajo (Diversificando y rotando cultivos) 
  • Aumentando la rentabilidad de la producción vendida (Introduciendo variedades como las hortalizas)
  • Garantizando el acceso a la formación (Y así aprender nuevas técnicas agrícolas)
  • O diversificar las dietas alimenticias de la población…(No comer siempre lo mismo, maíz. Y contar con más de una comida al día)
Las 4 Asociaciones Agrícolas de Azada Verde.

Asociaciones Agrícolas es además nuestro proyecto más feminista, ya que beneficia a una clara mayoría de mujeres que normalmente están a cargo de las familias. El hombre generalmente trabaja fuera de casa, teniendo que emigrar a Maputo o Sudáfrica por las escasas posibilidades de empleo en la zona…Así que ellas se encargan de trabajar la  huerta y la machamba (parcela) familiar.

La falta de agua debido a la escasa lluvia, un alto déficit formativo y tasas de analfabetismo de hasta el 60%, hacen de esta iniciativa un proyecto vital para las familias rurales de Mangunde.

El pasado 24 de enero tuvimos la oportunidad de participar en el concurso que realiza el «Col·legi Badalonès», todos los años, para apoyar a diferentes ONGs que llevan a cabo acciones, a nivel nacional o internacional, en el campo de la Cooperación al Desarrollo o la Ayuda Humanitaria. Cada año se presentan tres organizaciones distintas y este año tuvimos la fortuna de ser una de ellas.

La acogida fue total, realizamos la presentación en el gimnasio de la escuela y asistieron los cursos de 3º y 4º de ESO y Sexto de E.P, un total de unos 140 alumnos y alumnas aproximadamente. Durante la presentación les hablamos sobre Azada Verde, en concreto de los tres proyectos que apoyamos, además pudimos profundizar un poco, sobre el concepto de Soberanía Alimentaria a través: de una dinámica grupal y un vídeo educativo sobre la história de dos tomates. La verdad que este tipo de espacios, son un lugar fantástico para tocar temáticas o materias, que muchas veces el día a día del programa escolar, no lo permite. Pero ejercicio no termina aquí, porque una vez realizadas las presentaciones, el alumnado, debe estudiar y conocer a fondo las organizaciones que han pasado por el «Col·legi Badalonès», para después, ser ellos, los que repitan las presentaciones al resto de los alumnos de la escuela. Finalmente, todos los estudiantes elegirán a su candidato favorito, así que vamos a cruzar los dedos;)

Desde el mes de octubre hasta abril, los alumnos elaborarán, en las horas de recreo y de forma voluntaria, unas rositas (hechas con un alfiler y plastilina) que venderán después durante el día de Sant Jordi ( 23 de abril) en Cataluña, festividad tradicionalmente conocida por el día del libro y la rosa. Toda la recaudación conseguida se entregará al proyecto más votado.

Zadoke y Rubén, Rubén y Zadoke. Dos de los técnicos de mantenimiento de nuestras Bici-Bombas para el Desarrollo. Uno de Chimoio, Mozambique; el otro voluntario desde Barcelona. Pero los dos pieza clave en el funcionamiento de unas soluciones ecológicas que proveerán a las familias de Mangunde de alimentación, salud ¡e incluso ingresos!

Zadoke tiene 31 años y, junto con Sete, es vuestro técnico local en la zona encargado de instalar y mantener las Bici-Bombas. Empezó en Beira como ayudante de mecánico de vehículos para la Asociación ESMABAMA, nuestro socio local en Mozambique, y por las tardes también se encarga de transportar a personas enfermas de las localidades cercanas desde ‘o Cruzamento’ hasta la Misión de Mangunde (unos 25 kms), ya que no existe transporte público para hacer ese trayecto y ese es el único hospital cercano.

Rubén por su parte, estudiante de mecánica de 39 años, quedó fascinado cuando oyó hablar por primera vez de Azada Verde, y más en especial de nuestro proyecto de ‘Bici-Bombas para el Desarrollo’.

Su impulso primero fue claro. Contactó con nosotros y nos dijo literalmente y de forma desinteresada: «¡quiero ir a Mozambique a ayudaros con vuestras Bici-Bombas!«.

Bici-Bombas: qué son

Pero vamos a centrarnos: ¿Qué es exactamente una Bici-Bomba? Os preguntaréis muchos. Es una ‘eco-técnica’ que permite bombear agua, desde un río por ejemplo, hasta unos 25 metros de distancia.

Esto permite un acceso constante al agua mediante el pedaleo y la fuerza de las propias piernas de una persona para poder regar los cultivos todo el año y así facilitar la cosecha y obtención de mucho más alimento.

Así funcionan las Bici-Bombas de Azada Verde.

Nuestro objetivo: instalar una Bici-Bomba de agua a cada una de las familias, así, además de asegurarse la campaña de maíz, podrán producir otro tipo de cultivos (hortalizas) garantizándose una dieta variada, salud e inclusoingresos.

Bici-Bombas: 100% sostenibles

¿Pero qué es lo mejor de todo? Lo mejor de todo es que estas bicis tienen un coste bajo, se hacen a partir de materiales reciclados, no daña al medio ambiente ya que el uso de combustible es 0, y su impacto en el bienestar de las familias es altísimo.

Las Bici-Bombas de Azada Verde.
Una de las Bici-Bombas de Azada Verde.

La población de las zonas donde trabajamos necesita disponer de alimentos de una forma sostenida en el tiempo, dignamente, sin tener que recurrir permanentemente a ayuda externa.

La dependencia de la lluvia y la escasez de medios provoca año tras año en Mangunde y alrededores hambrunas, desnutrición, dietas poco variadas, problemas de salud y un estado de crónica pobreza.

Las familias que tienen parcelas cercanas al río tratan de plantar hortalizas durante la segunda mitad del año, pero sin mucho éxito, porque regarlas cubo a cubo es insostenible. Además, las muertes por ataques de cocodrilo en la ribera son frecuentes.